Perdemos milenios en decenios, no podemos perder la cultura popular ni su arquitectura tradicional. ¡Ojalá consigamos hacer realidad esta utopía! #SalvemosLosPalomares

El palomar más antiguo de la provincia de León comenzará su restauración esta primavera #Salvemoslospalomares


El palomar más antiguo de la provincia comenzará su restauración esta primavera.

Costará 24.000 euros, que serán aportados por una pareja holandesa: Hanneke y Ruud Loman, a través de la Asociación de Amigos de los Palomares.

N. González. Ponferrada (Lunes 30.03.15 - La Nueva Crónica)

Dintel a la entrada del palomar, que lo fecha
como el más antiguo de León
Hanneke y Ruud Loman son un matrimonio holandés con una afición muy singular: los palomares y toda la curiosa relación que el ser humano ha establecido con estas aves. Y un día descubrieron por Internet a otras personas que compartían esta pasión: la Asociación de Amigos de los Palomares de León y se pusieron en contacto con ellos para ayudarles en la conservación de los palomares de la provincia. Entre todos los proyectos, escogieron el de recuperar el palomar más antiguo de León, o al menos el más antiguo fechado: el del monasterio de Santa María de Carracedo.

Este palomar data de 1769, tal como atestigua una placa a su entrada, y fue usado por los monjes cistercienses para la crianza de las palomas, hasta la desamortización del monasterio.

"Hace tres años que se pusieron en contacto con la asociación. Querían restaurar un palomar en España, país al que están muy ligados, y al final se decidieron por éste, que es el más antiguo fechado en la provincia de León", explica Irma Basarte, de la Asociación de Amigos de los Palomares de León.

Las restauración ha tenido que sortear varios obstáculos. El primero: la dificultad de encontrar a su dueño. "En el Ayuntamiento no había ninguna documentación sobre su propietario, así que tuvimos que declarar el inmueble en ruina y publicarlo en el Boletín Oficial de la Provincia para ver si salía quién podía ser su dueño" explica el alcalde de Carracedelo, Raúl Valcarce.

El palomar del monasterio de Santa María
de Carracedo, en el municipio de Carracedelo
Ahora, una vez que ya ha pasado el período de exposición pública sin que nadie haya reclamado ni demostrado la propiedad del palomar, la restauración puede comenzar.

El coste previsto son 24.000 euros, que aportarán Henneke y Ruud, y con ellos se consolidarán las paredes del palomar, se limpiará de vegetación su interior y sobre todo se arreglará el tejado, que se vino abajo hace dos inviernos a causa de su deterioro. Se prevé que las obras comiencen esta primavera y que duren poco tiempo.

"Tal vez en un mes ya esté finalizada la obra, lo importante es actuar pronto porque el palomar está en muy mal estado y comido por la maleza. El Ayuntamiento ya había limpiado algo el entorno y se podía acceder a él, pero la edificación está muy dañada", explica Basarte. El palomar es una estructura muy típica en la provincia: redondo y con tejado a un agua. Dentro están los espacios para las palomas y, a la entrada, el dintel de piedra con la fecha de construcción.

"El palomar forma parte del monasterio y pertenece al siglo XVIII, cuando tenía una pujanza importante. Los palomares eran una fuente de riqueza por los pichones y también por la palomina, que se usaba como abono para el campo", explica el director del Instituto Leonés de Cultura, Jesús Celis. 

Sobre su antigüedad, Celis asegura que la placa que indica el año de construcción corresponde a la edificación, así que "aunque no sabemos si es el más antiguo, desde luego es el más antiguo fechado". "Ahora hay que reponer la cubierta y consolidar las paredes, por suerte la fábrica es de buena calidad, aunque esté muy deteriorado".

Piden colaboración para catalogar y conservar palomares en la comarca berciana.

Interior del palomar, con maleza y tejado
caído hace dos inviernos
La Asociación de amigos de los Palomares de León pide colaboración a la sociedad berciana para descubrir y catalogar palomares en la comarca y así poder contribuir a su difusión y conservación.

Su portavoz Irma Basarte, que está realizando un inventario de palomares de León, reconoce que la zona del Bierzo es la que menos estudiada está por la asociación. "Así que me gustaría que la gente se involucrara. Por ejemplo, enviando fotos o localizando palomares que tengan en su zona". Los que deseen colaborar pueden enviar información al correo electrónico Irma.Basarte@gmail.com

Reportaje publicado en la Nueva Crónica, Lunes 30.03.15

Irma.-

"Auxilios económicos" que concedía el Estado Español para la construcción de un palomar

Palomar en Carracedo
Palomar en Carracedo

En el siglo XX allá por los años 40 el Estado Español concedía subvenciones para la construcción de palomares. Los propietarios, arrendatarios de fincas rústicas tenían que cumplir los requisitos comprendidos en el artículo 3º de la Ley de 27 de abril de 1946 y por supuesto estuviesen interesados en la construcción de palomares.

El anticipo en metálico sin intereses que dicha Ley concedía podía llegar al 40% del presupuesto de la obra, se reintegraba a partir del quinto año siguiente a su concesión, en varias anualidades iguales, que no podían exceder de veinte y la redacción  de un proyecto gratuito redactado por un Ingeniero Agrónomo.

Para la concesión del "auxilio económico", era necesario que no se excediese de 60.000 pesetas el presupuesto de la obra y que no fuese superior a 30.000 pesetas para que el proyecto fuese gratuito, por lo tanto el coste del palomar tenía que estar comprendido entre 30.000 y 60.000 pesetas.

El Instituto Nacional de Colonización ayudaba a construir un palomar con auxilios técnicos y económicos.

Hace dos años dos personas, lo curioso del caso es que ni siquiera son de España, se pusieron en contacto con esta Asociación para entregar un dinero para restaurar un palomar, decidimos que el palomar fuese el que hay en Carracedo, por su ubicación y antiguedad.

No debemos permitir que se extingan los palomares en este siglo, ya que generaciones venideras se merecen conocer este tipo de arquitectura tradicional, al igual que hicieron nuestros antepasados para que llegasen a nuestros días.

 De nosotros depende que las próximas generaciones puedan disfrutar de ellos.

Año 1769 dintel "abandonado"
Año 1769 dintel "utópico" del palomar de Carracedo
Irma.-

El palomar ‘cojo’ del monasterio de Carracedo #Salvemoslospalomares


Pincha aquí para leer el reportaje publicado en el Diario de León

El palomar ‘cojo’ del monasterio

Proyectan una intervención urgente en el edificio de Carracedo que el pasado invierno ya perdió su cubierta . Un matrimonio holandés ha comprometido fondos para acometer la restauración del criadero de palomas más antiguo de cuantos están datados en la provincia de León . Su generosidad no se sabe si llegará a tiempo para salvar esta construcción de 1769, anexa al recinto monacal de Carracedo


  • Imagen del palomar a restaurar tomada desde la balconada del monasterio. - l. de la mata
    Imagen del palomar a restaurar tomada desde la balconada del monasterio. - l. de la mata

j. c. f. | ponferrada 12/10/2014 
 
El pasado invierno se vino abajo su techumbre. La llegada de los primeros rigores de la nueva temporada invernal hacen temer por su total destrucción. Una pérdida irreparable al tratarse del palomar más antiguo de cuantos están documentados en la provincia de León.

El criadero de palomas, o lo que de él se mantiene en pie, es visible para los visitantes que se acercan al Monasterio de Santa María la Real de Carracedo y se asoman al corredor del edificio monacal. Los achaques, la ‘cojera’ del criadero de palomas centenario, ‘por la carrera de la edad, cansado’, han hecho saltar todas las alarmas y movilizar tanto a los amantes de este tipo de construcción como a la administración local para intentar su recuperación.

El año de su construcción, 1769, grabada en el dintel de entrada al criadero de palomas, es su mejor aval para saltarse cualquier lista de espera e ingresar directamente en la UCI desde que dé los primeros pasos hacia la recuperación total del esplendor de antaño.

Una recuperación que se ha presupuestado en torno a los 20.000 euros, pero que lleva aparcada desde hace dos años. Una demora motivada, contrariamente a lo que suele ser habitual en estos tiempos no por la falta de fondos con los que acometer la inversión, sino por problemas con la propiedad de la finca en la que se ubica el palomar. «Hay un problema, como suele ser, por desgracia, demasiado habitual con las herencias y, al parecer sus últimos propietarios podrían ser unas personas que ahora residen en el extranjero y está siendo difícil contactar con ello, que es lo que está retrasando todo el proceso», apunta el regidor de Carracedelo, Raúl Valcarce.

El otro problema, el del dinero, está resuelto. «Hace dos años se puso en contacto con la asociación un matrimonio de Holanda interesándose por restaurar un palomar. Les expusimos este caso, y que este tipo de mecenazgos era mejor realizarlos a través de una asociación y una institución, de hecho se les remitió al ILC, y les pareció bien», señala Irma Basarte, miembro de la Asociación de Amigos de los Palomares de León y autora de un inventario de los palomares de la provincia que se encuentra en proceso de elaboración. «De hecho ahora estamos inventariando los del Bierzo y el Páramo», apunta Basarte, quien no duda en animar a los bercianos a colaborar —poniéndose en contacto con ella— en esta labor de catalogación.

Por su parte, desde el Ayuntamiento, y con la tutela del ILC, se quiere intervenir de inmediato en la recuperación. Para ello, están barajando, si no se encuentra una solución al problema surgido con los propietarios, a incoar un expediente de ruina y proceder a su restauración, al objeto de complementar al edificio monacal al que hasta la desamortización estuvo ligado.

El palomar ‘cojo’ del monasterio ( Diario de León - 12/10/2014 )

Artículo publicado en el Diario de León

Casualmente parece que por el camino de la utopía nos vamos encontrando los utópicos.

Irma.-

La Asociación de Amigos de los Palomares de León en Radio Vitoria #Salvemoslospalomares


Radio euskadi
La Fiaca (2014-2015) 08/09/2014
Compartimos con Irma Basarte, de León, la autora del blog La Utopía de Irma, su historia con los palomares. Esperanzada, utópica, siempre sonriente. Música seleccionada para el programa, con la voz de Patricia Furlong. Poesía e historia de palomas.
Pincha aquí para escuchar la entrevista.

Radio Vitoria se hace eco de la Asociación de Amigos de los Palomares de León. Siempre es un placer saber que hay gente fuera de nuestra provincia que se preocupa por nuestra arquitectura tradicional, en este caso los palomares. Gracias Patricia por invitarnos a los micrófonos de Radio Vitoria.

Ojalá entre todos consigamos hacer realidad la utopía de salvar todos los palomares que aun están en pie.

Post publicado en el periódico digital iLeon.com

Concha Casado Presidenta de Honor de la Asociación de Amigos de los Palomares de León

Irma.-

La Fundación Prada convoca la VII edición de los premios de arquitectura tradicional Palacio de Canedo.

Año 1769 dintel "utópico"


Con el objeto de promover el crecimiento de los pueblos de El Bierzo, respetando y desarrolando la conservación y restauración de su patrimonio arquitectónico tradicional, La Fundación "Prada a Tope" convoca la séptima edición de los Premios Palacio de Canedo a la Recuperación y Nueva Construcción de Edificios en el Medio Rural.

Podrá concurrir a los Premios "Palacio de Canedo" cualquier persona física o jurídica, propietaria de algún edificion o construcción de carácter rural (vivienda, molino, horno, lagar, fuente, palomar...) o cualquier otra de tipo civil de la comarca de El Bierzo cuya restauración o nueva construcción se haya realizado dentro de los plazos estipulados en las bases, más información pinchando aquí.

Se repartirán 6.000€ en premios, que patrocinan junto a la Fundación Prada a Tope, el Consejo Comarcal y el Ayuntamiento de Carracedelo.

Hay muchos dinteles "utópicos" que necesitan urgentemente ser restaurados, todo tipo de iniciativa siempre es bienvenida.

Irma.-

Restauraciones "A Tope" y el palomar de Carracedo. ¿Conseguiremos hacer realidad esta utopía?

Palomar en Carracedo


Esta historia y este palomar es una bonita utopía, donde quizás se pueda demostrar que las utopías se pueden hacer realidad y no hace falta que haya intereses por medio y espero que tampoco medien los intereses políticos a los que estamos desgraciadamente acostumbrados últimamente.

Estos días salió publicada en Leonoticias.com la noticia de  Restauraciones "A Tope", donde de un modo u otro se está impulsando la recuperación del patrimonio rural del Bierzo, en esta noticia el alcalde de Carredelo Raúl Valcarce anuncia estar trabajando con la Diputación Provincial para afrontar la rehabilitación de uno de los edificios más emblemáticos del municipio, el antiguo palomar ubicado junto al monasterio de Carracedo. Se trata del palomar "más antiguo catalogado en la provincia". Para acometer el proyecto se ha recibido el apoyo de "un particular, que se ha ofrecido a donar dinero para recuperarlo".

Comentar simplemente que desde esta Asociación nos parece estupenda la noticia, pero esos particulares ya que son dos, se pusieron en contacto con la Asociación de Amigos de los Palomares de León hace dos años, aunque no sean de León ni siquiera de España se han interesado por el trabajo que estamos realizando, ya que los palomares de esta provincia en la actualidad no están inventariados, es el trabajo que estamos acometiendo desde la Asociación de Amigos de los Palomares de León de un modo utópico y totalmente altruista.

De hecho nos pidieron que buscásemos un palomar para su restauración, ellos en todo momento se han ofrecido aportar una cantidad de dinero para su restauración y siempre hemos pensado en canalizar dicho tema a través del Instituto Leonés de Cultura, se decidió ese palomar por su antigüedad y su ubicación. En todo este tiempo el tejado se ha caido del todo, de hecho estamos a la espera de recibir  por parte de las instituciones pertinentes documentación pendiente para poder aceptar dicha restauración.

Enhorabuena a la Fundación Prada a Tope, al Consejo Comarcal del Bierzo y al Ayuntamiento de Carracedelo por llevar acabo este tipo de iniciativas y ojalá  que siga la filosofía de estos premios por mucho tiempo.

La historia de la utopía de este palomar la contaré largo y tendida cuando consigamos hacerla realidad, ya que los protagonistas de esta historia tienen mucho que contarnos.
¡Ojalá sea pronto!.

Año 1769 dintel "abandonado" 
Irma.-

Los palomares son eso "palomares" #Salvemoslospalomares

Santas Martas
Santas Martas

Hace aproximadamente dos mil años, los romanos introdujeron  la cría de palomas en los palomares de la provincia de León, en la actualidad gran parte de nuestros palomares están volviendo a la tierra.

De nosotros depende que las próximas generaciones puedan disfrutar de ellos.



Irma.-