Perdemos milenios en decenios, no podemos perder la cultura popular ni su arquitectura tradicional. ¡Ojalá consigamos hacer realidad esta utopía! #SalvemosLosPalomares
Mostrando entradas con la etiqueta Auxilios económicos para la construcción de un palomar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Auxilios económicos para la construcción de un palomar. Mostrar todas las entradas

¿Cómo construir un pequeño palomar decorativo y a la vez funcional?

Este tipo de palomar puede adaptarse casi a cualquier posición, pudiendo fácilmente fijarse a una pared de piedra o ladrillo, a cualquier altura. Las medidas, por supuesto, deben dejarse libradas a las necesidades del trabajador, pero las que aquí indicarnos son muy prácticas.

El ancho total, de alero a alero, es de 30,5 cm., y la altura de 48,2 cm. Cada uno de los costados marcados con la letra A en la fig.2  se hace con 3 pedazos de madera machimbrada de 12 mm. de espesor, y su largo es de 60,86 cm. Después de haberlos machimbrado se aseguran con 2 pequeños listones (B y F) fuertemente clavados al conjunto.

Se dibuja la forma del costado según fig. 1, sobre una de estas tablas, y se recorta con sierra de calar; se repite el mismo trabajo con el otro costado, y se suavizan los bordes de ambos. Los bordes superiores se chanflean con un cepillo de carpintero para que se adapten al plano oblicuo del techo, que se apoyará sobre ellos.

 

Palomar decorativo

Piso y frente

El piso C se hace con tablas machambradas, y se refuerza con los listones B, que se colocan en su cara inferior. El frente D puede hacerse con una tabla única, cuyas medidas deben ser 63. cm. por 30,5 cm., o bien puede también seguirse el procedimiento de las tablas machimbradas reforzadas con listones, que se colocarán en  la parte posterior e interior . Esta pieza, cuya posición es vertical, se coloca a 15 cm. Del borde delantero del piso, y se fija con tornillos. Su colocación puede verse en las figuras 1 y 2, donde se ve que descansa sobre la punta anterior del listón que refuerza el piso. Los dos agujeros, cuyo diámetro es de 10 cm., se cortan con sierra de calar gruesa, redondeándose sus bordes con papel de lija.

El remate triangular

La parte superior, o remate triangular de la pichonera, se construye de acuerdo a las indicaciones de la figura 3. El piso G es de 63 cm. de largo por 38 de ancho y se clava a los listones F. El frente triangular H es de madera machimbrada, de 30,5 cm. de altura y de 63 cm. de base. Se unen las distintas tablas que van a formar esta pieza, por medio de sus lengüetas y ranuras, y después se dibuja con lápiz el ángulo exacto, que queda listo para ser cortado. En el vértice se hace un corte de 12 mm. de ancho para sostener el caballete del techo, I, que mide 44,5 cm. de largo por 5,2 cm. de alto, medidas que deben tomarse cuidadosamente.

De un listón de madera de 2,6 cm. de espesor por 3,8 cm. de ancho, se cortan los 4 soportes J, que sostienen el techito; estas piezas tienen 43 cm. de largo, y sus extremos se cortan en el ángulo necesario para encontrar el piso y el caballete del techo. Se pasa una mano de creosota a la cara interior de este triángulo, para ayudarlo a conservarse en buenas condiciones. El techo se puede hacer en dos formas: con tablas machimbradas de 12 mm. cuyo largo corra del caballete del techo al saledizo de los costados, como mostramos en la ilustración, o bien, las tablas pueden prepararse en una medida menor y colocarse atravesadas entre los soportes oblicuos del techo, a los cuales se clavan después de habérselas machimbrado por medio de su lengüetas y ranuras correspondientes.

 Palomar decorativo

Posiblemente este último método sea el mejor, especialmente si se va a cubrir el techito con fieltro o tela de goma. Todo el maderamen del techo debe ser tratado con una mano de creosota, y cubrirse después el caballete del techo con un trozo de fieltro o algo similar, en la forma indicada en el detalle ampliado de la figura 3.

Las pichoneras de esta clase se hacen generalmente sin fondo, con lo que se facilita su limpieza, pero si se desea ponerle parte trasera, ésta debe hacerse de sólida madera terciada, bien pintada, y atornillada después sobre la parte posterior, que cubrirá totalmente.

En el suelo del piso superior se colocan dos fuertes tornillos de hierro, de los que terminan en una arandela, que servirán para colgar el palomar de dos ganchos clavados en la pared, o fijos en ella con cemento.

Aquí puedes descargarte el manual en pdf.

Irma Basarte10.-

"Auxilios económicos" que concedía el Estado Español para la construcción de un palomar

Palomar en Carracedo
Palomar en Carracedo

En el siglo XX allá por los años 40 el Estado Español concedía subvenciones para la construcción de palomares. Los propietarios, arrendatarios de fincas rústicas tenían que cumplir los requisitos comprendidos en el artículo 3º de la Ley de 27 de abril de 1946 y por supuesto estuviesen interesados en la construcción de palomares.

El anticipo en metálico sin intereses que dicha Ley concedía podía llegar al 40% del presupuesto de la obra, se reintegraba a partir del quinto año siguiente a su concesión, en varias anualidades iguales, que no podían exceder de veinte y la redacción  de un proyecto gratuito redactado por un Ingeniero Agrónomo.

Para la concesión del "auxilio económico", era necesario que no se excediese de 60.000 pesetas el presupuesto de la obra y que no fuese superior a 30.000 pesetas para que el proyecto fuese gratuito, por lo tanto el coste del palomar tenía que estar comprendido entre 30.000 y 60.000 pesetas.

El Instituto Nacional de Colonización ayudaba a construir un palomar con auxilios técnicos y económicos.

Hace dos años dos personas, lo curioso del caso es que ni siquiera son de España, se pusieron en contacto con esta Asociación para entregar un dinero para restaurar un palomar, decidimos que el palomar fuese el que hay en Carracedo, por su ubicación y antiguedad.

No debemos permitir que se extingan los palomares en este siglo, ya que generaciones venideras se merecen conocer este tipo de arquitectura tradicional, al igual que hicieron nuestros antepasados para que llegasen a nuestros días.

 De nosotros depende que las próximas generaciones puedan disfrutar de ellos.

Año 1769 dintel "abandonado"
Año 1769 dintel "utópico" del palomar de Carracedo
Irma.-