Perdemos milenios en decenios, no podemos perder la cultura popular ni su arquitectura tradicional. ¡Ojalá consigamos hacer realidad esta utopía! #SalvemosLosPalomares

Irma Basarte "llevará" los palomares singulares a una charla en Santas Martas

La Casa de Concejo de Santas Martas acoge este viernes, 27 de iciembre, una charla-coloquio a cargo de Irma Basarte Diez. Será a las 18:00 horas.


La autora presentará los dos volúmenes titulados " Palomares singulares de España", y en especial el segundo volumen dedicado a los palomares de Castilla y León. Irma Basarte nos sumergirá en esa lucha tan utópica de visibilizar estas construcciones tan nuestras para que se despierte el interés y la preocupación por un patrimonio que necesita de la implicación de todos nosotros para que las palomas vuelvan a anidar en sus nichos de barro.


Estará arropada por Miguel Ángel Cordero López, investigador y  director durante más de veinte años de los Museos Textiles del Val de San Lorenzo,...y por supuesto por todos los vecinos y vecinas de Santas Martas y por todos aquellos que se quieran acercar.

Esta actividad está organizada por la Junta Vecinal de Santas Martas en el marco de las fiestas de San Esteban.


Publicado en Leon Sur Digital

Palomares utópicos en tiempos distópicos

 Sociedad

ETNOGRAFÍA

Palomares utópicos en tiempos distópicos

Irma Basarte y José B. Ruiz completan su obra sobre ‘Palomares singulares de España’ con un monográfico que resume la riqueza de Castilla y León en 500 fotos.

Palomar de Fáfilas con paisaje primaveral elegido para la portada del segundo tomo. IRMA BASARTE / JOSÉ B. RUIZ

Ana Gaitero
León

24.12.2024 | 11:03

Actualizado: 

    Un palomar que se alza sobre un campo en plena explosión de la primavera en Fáfilas es la puerta de entrada a la segunda parte de ‘Palomares singulares de España’. La magna obra de la investigadora leonesa Irma Basarte y el fotógrafo valenciano José Benito Ruiz recorre las nueve provincias de Castilla y León a través de estas singulares construcciones que fueron uno de los en la economía agraria y de subsistencia de España durante siglos y ahora, en una cantidad demasiado abultada, corren el riesgo de desaparecer.

    La utopía de los palomares cierra el círculo, aunque la espiral de documentación seguirá viva. Todo empezó en Santas Martas en 2010, cuando Irma Basarte y Miguel Pastrana se enamoraron de un palomar de Santas Martas y se propusieron comprarlo y restaurarlo. La empresa no fue fácil. El dueño del palomar no era propietario de la finca, por lo que tuvieron que comprar la tierra y el edificio. Cuando ya todo parecía encarrilado, se les cayó una pared del palomar.

    Palomar de Nogales.

    Palomar de Nogales.IRMA BASARTE / JOSÉ B. RUIZ

    ¿Qué más podía pasar? Pues que la restauración se culminó felizmente y hoy es uno de los pocos palomares con palomas que existen en la provincia de León. La Asociación de Amigos de los Palomares se encargó de poner esta primera piedra —o mejor dicho, adobe— de la utopía leonesa de los palomares.

    Irma Basarte se ha empleado a fondo en la tarea. Durante estos tres lustros ha inventariado los palomares de la provincia de León, más de 1.300 en 2017, aunque probablamente queden en pie algunos menos. La utopía recibió otro impulso en 2012 cuando un matrimonio holandés, Hanneke y Ruud Loman, se puso en contacto con la asociación con el interés de restaurar un palomar. Y así se rescató del olvido el que perteneció al monasterio de Carracedo, se consiguió poner a nombre del Ayuntamiento de Carracedelo y fue restaurado con 24.000 euros. Decenas de palomas crían en sus nidales. Es el palomar más antiguo de la provincia y se rehizo en 1769.

    La utopía de Irma se cruzó con el ojo de José Benito Ruiz en un curso de fotografía en el que quería perfeccionar su técnica. Se propusieron recorrer España y capturar con el objetivo lo que queda de este patrimonio singular.

    Palomar de Santas Martas.

    Palomar de Santas Martas.IRMA BASARTE / JOSÉ B. RUIZ

    De la rica Andalucía, en cuestión de palomares, a la escasez de estas construcciones en Navarra, de las que solo hallaron testimonio en algún castillo. De las cuevas de Alcorisa a los hórreos de Galicia, o los palomares urbanos que hubo en ciudades como Barcelona o Valladolid, pero también en León, coronando los famosos urinarios conocidos popularmente como ‘Mezquita de Ben I Mea’, como apunta Jesús Celis en el primer tomo, publicado en primavera, «no existe construcción popular con tal riqueza de formas, variedad de materiales autóctonos y de expresividad plástica».

    «Pocas veces con tan poco se ha conseguido tanto», anota Celis. A lo que Irma Basarte añade: «Hoy en día no solo no somos capaces de hacer algo igual, sino que ni siquiera somos capaces de conservalos». Pero las utopías no se detienen en los lamentos. «El progreso consiste en seguir haciendo de la utopía una realidad», subraya.

    Varios palomares del libro 'Palomares singulares de España' en el tomo dedicado a Castilla y León

    Varios palomares del libro 'Palomares singulares de España' en el tomo dedicado a Castilla y LeónIRMA BASARTE / JOSÉ B. RUIZ

    El primer tomo de ‘Palomares singulares de España’, con más de 700 fotos, llegó en primavera con una foto invernal y el segundo acaba de aparecer, a las puertas del invierno, con una imagen primaveral. Los palomares de Castilla y León, con más de 500 fotografías, ocupan todas las páginas. «Los palomares forman parte intrínseca de la tradición» en sus nueve provincias.

    Palomar de Valderas.

    Palomar de Valderas.IRMA BASARTE / JOSÉ B. RUIZ

    Ávila es la que menos palomares ha conservado, aunque destaca por el palomar de Santa Teresa. En Burgos, predomina la mampostería aunque hay ejemplos de barrio en Iglesiarrubia y Villalmanzo. En León destaca el uso del barro, excepto en las zonas más montañosas como Montaña Central, Omaña y Cabrera. Los conjuntos de Galleguillos de Campos, Robledo de Losada y palomares muy singulares como el de Mansilla de las Mulas son los más destacados.

    Palencia conserva muchos palomares con gran uso de barro. Los conjuntos de Villacedaler, Torremormojón, Támara de Campos o Boadilla del Camino son los más apreciados, al igual que palomares singulares en Santoyo, Astudillo, Monzón de Campos o Castrillo de Don Juan. En Salamanca hay ejemplos de barro y mampostería. El conjunto más curioso es el de Pozos de Hinojo por sus cinco palomares cilíndricos, dicen Basarte y Ruiz y también se distingue esta provincia por los palomares de planta hexagonal, como el Casasola de la Encomienda, los dos de Doñinos de Salamanca o el de Florida de Liébana.

    Valladolid tiene «muchos y bellos palomares», con gran uso del barro y complejas cubiertas en varios niveles. Los conjuntos de Barcial de la Lomba y Melgar de Arriba son los que más llamaron la atención a Irma Basarte y José B. Ruiz. En Zamora se han fijado especialmente en los de Otero de Sariegos, Villafáfila, Villarrín de Campos o Villamayor de Campos.

    En Segovia, la riqueza de palomares es «inabarcable». Destacan los conjuntos de Estebanvela, Barbolla, Languilla o Moral de Hornuez. Soria sobresale por la variedad de formas y el conjunto de Yelo con sus «curiosas cruces e inscripciones religiosas». La antigüedad de los palomares se muestra en esta provincia con el conjunto rupestre de las Cuevas de Ayllón.

    Palomar de Villaornate.

    Palomar de Villaornate.IRMA BASARTE / JOSÉ B. RUIZ

    «Buscábamos la esencia del palomar y nos hemos centrado más en lo bonito que en la ruina», aunque también hay fotos que ilustran como la tierra vuelve a la tierra. La utopía sigue viva en tiempos distópicos. Tiene proyectos de exposición en Holanda y en Francia y la esperanza de que más gente se anime a conservar su palomar y que Gordoncillo sume a su oferta cultural el centro de interpretación del palomar en León.

    Publicado en Diario de León

    La obra completa de Palomares singulares de España consta de dos volúmenes si los adquieres desde la web o por bizum te saldrán por 80€ los dos libros

     Si adquieres la obra completa de los dos libros desde la web o por bizum 

    te saldrá por 80€

     gastos de envío incluidos.

    ,

    Sinopsis

    El segundo volumen de una obra que recoge los valores etnográficos asociados a la cultura de la cría de la paloma en construcciones singulares y específicas que salpican nuestra geografía: los palomares. Un completo recorrido gráfico con imágenes geolocalizadas por los palomares singulares de Castilla y León.


    Título

    PALOMARES SINGULARES DE ESPAÑA

    Libro 2: Los palomares de Castilla y León.

     
    Autores

    Irma Basarte Diez / José Benito Ruiz Limiñana


    Edita

    Fine Art Editions.


    Formato

    24x30 cm. 320 págs.


    Calidades

    Tapa dura y papel estucado de 150 grs con barniz mate.


    PVP

    48 euros con envío incluido a península. 57 euros con envío incluido a Baleares o Canarias.


    Precios con gastos de envío incluidos.


    Pedidos

    Por transferencia bancaria a la cuenta de ING Direct: IBAN: ES21 1465 0100 9117 3584 9960 / Código BIC/SWIFT: INGDESMMXXX


    Se ruega envío de justificante con los datos del envío por mail (josebruiz@josebruiz.com o a Irma.Basarte@gmail.com).

    También puedes hacer el pago vía Bizum 615 638 790 (Irma). No olvides enviarnos por whatsapp o email tus datos para hacerte llegar el libro. 

    En León lo puedes adquirir en la Librería Artemis C/ Villavenavente 17 - 24004 León (España)

    Mediante Paypal (pincha aquí).




    LIBRO 1 PALOMARES SINGULARES DE ESPAÑA

    Sinopsis

    Una obra que recoge los valores etnográficos asociados a la cultura de la cría de la paloma en construcciones singulares y específicas que salpican nuestra geografía: los palomares. Un recorrido gráfico con imágenes geolocalizadas, con acceso a un completo mapa de ubicaciones.

    Ficha

    Título: PALOMARES SINGULARES DE ESPAÑA – Libro 1: Valor etnográfico y paisajístico
    Autores: Irma Basarte Diez – José Benito Ruiz Limiñana
    Edita: Fine Art Editions.
    Formato: 24 x 30 cm 
Nº Págs: 320 págs
    Calidades: Tapa dura y papel estucado de 150 grs con barniz mate.
    PVP: 48 euros con envío incluido a península. 57 euros con envío incluido a Baleares o Canarias.

    Precios con gastos de envío incluidos.

    Pedidos

    Por transferencia bancaria: (preferido) a la cuenta de ING Direct:
    IBAN: ES21 1465 0100 9117 3584 9960 / Código BIC/SWIFT: INGDESMMXXX

    Se ruega envío de justificante con los datos del envío por mail (josebruiz@josebruiz.com o a Irma.Basarte@gmail.com).

    También puedes hacer el pago vía Bizum 615 638 790 (Irma). No olvides enviarnos por whatsapp o email tus datos para hacerte llegar el libro. 

    En León lo puedes adquirir en la Librería Artemis C/ Villavenavente 17 - 24004 León (España)

    Mediante Paypal (pincha aquí).


    "No sirve restaurar el palomar si no lo llenamos de palomas" #PalomaresSingulares #SalvemosLosPalomares

    "No sirve restaurar el palomar si no lo llenamos de palomas"

    Los palomares de Castilla y León es el segundo volumen del magnífico trabajo ‘Palomares singulares de España’, de la ‘utópica’ leonesa Irma Basarte y el fotógrafo José Benito Ruiz

    16/12/2024
     Actualizado a 16/12/2024
    El palomar de Fáfilas, que aparece en distintas estaciones del año, ha sido el elegido para la portada. | JOSÉ B. RUIZ
    El palomar de Fáfilas, que aparece en distintas estaciones del año, ha sido el elegido para la portada. 

    Puede parecer un trabajo casi imposible de no ser que esté detrás Irma Basarte, no en vano conocida por todos como la utópica. Junto al fotógrafo José Benito Ruiz Limiñana acaban de alumbrar esta segunda entrega de su gran proyecto de documentar los palomares singulares de España, el dedicado precisamente a Castilla y León con un estudio que recoge los valores etnográficos asociados a la cultura de la cría de la paloma en construcciones singulares y específicas que salpican nuestra geografía. Un completo recorrido gráfico con imágenes geolocalizadas por los palomares singulares de Castilla y León.

    – La segunda y última entrega de los palomares está  dedicada a Castilla y León ¿Cómo andamos en el panorama nacional de palomares? ¿Hay más o menos de la media?
    – La obra de Palomares Singulares de España consta de volúmenes, el primero lo sacamos en junio de este año y ahora para Navidad hemos querido tener listo el segundo. Ya que en el primero aparecen todos los textos, en esta segunda parte dedicada a Castilla y León será todo fotografía de palomares con su geolocalización. 

    – ¿Es un inventario?
    –  No. Queremos dejar claro que no es un inventario como tal, en este libro queremos plasmar la belleza de los palomares que aún siguen en pie y forman parte de nuestro paisaje, incluso mostramos el mismo palomar en diferentes estaciones del año. Hemos querido plasmar los palomares más singulares que quedan en toda España  por Comunidades y nos hemos dado cuenta que en menos de una década gran parte de los aparecen en estos libros solo quedará el recuerdo que hemos plasmado y sería una  lástima.  

    – ¿Cómo está la provincia de León dentro de este panorama nacional y de la Comunidad.¿Qué provincias son las más y menos ricas?
    – En la provincia de León tenemos inventariados más de 1400 palomares contando restos y ruinas. También con un futuro incierto ya que los paisanos y paisanas de los pueblos se hacen mayores y ya no hay manos utópicas que cuiden de ellos. Desgraciadamente este mal ocurre a lo largo y ancho de todo el país. Las provincias que más tienen son Zamora, León, Palencia, Valladolid, Burgos.

    – ¿Qué destacaría de los palomares de CyL?
    – Lo primero el gran número de palomares que aun quedan en pie e incluso su belleza exterior, de hecho nosotros desde el principio la idea era sacar solo un volumen de palomares singulares de España pero cuando terminamos el trabajo de campo nos dimos cuenta que los palomares de Castilla y León se merecían un solo tomo. Se nos fue todo un poco de las manos pero creemos que ha merecido la pena todo el trabajo que hemos invertido en este proyecto.

    – ¿Los más singulares?
    –  En la provincia de León destacamos algunos palomares de Santas Martas por la variedad de tipologías que nos podemos encontrar a pocos metros unos de otros. De hecho la portada del libro 2 es uno de los palomares de Fáfilas  donde aparece en diferentes estaciones del año. 
     
    – ¿Los más singulares del país?
    – Visitamos uno en Galicia ubicado en el interior de un cementerio; el más grande de Europa lo tenemos en Huelva. En Navarra, la tierrina de mi papá, no había modo que nos dijesen donde había palomares y estábamos seguros que tenía que haberlos y así nos encontramos alguno, por supuesto previamente documentados, en el Valle del Baztan, otro bien conservado para orgullo de sus dueños en Otazu. Zamora tiene verdaderas catedrales de barro en Villafáfila, Villarrín de Campos o Villamayor de Campos. Salamanca dentro de los palomares singulares que hemos visitado tiene un conjunto de cinco palomares que se les conoce como Palomares el 5 de oros por el modo que están ubicados.

    – ¿Hay por todo el país?
    –  Podemos decir que hay palomares singulares en toda España incluso en las islas. De todos modos al final de cada libro hay un código QR que se pueden descargar todos los palomares que aparecen en los dos libros y todos los que hemos visitado y seguimos visitando, ya que este es un proyecto vivo y el mapa seguirá creciendo poco a poco.

    – ¿Alguno con historia?
    – Varios. En 1541 Santa Teresa de Jesús escribía a su rentero, González de Venegrilla: «Tenga la merced de cebar y cuidar bien el palomar en esos meses de frío ahora que esta bien poblado». El palomar sigue en pie y se puede visitar en Gotarrendura (Ávila).

    – Has dicho ‘varios’ ¿Otro?
    – Ésta ya aparece en aparece en el apartado de Utopías del volumen 1, relacionada con el palomar del Monasterio de Carracedo que gracias a un matrimonio holandés se pudo restaurar. De hecho cuando se pusieron en contacto con nosotros a través de la Asociación de Amigos de los Palomares nos pareció una utopía muy prestosina que poco a poco conseguimos hacer realidad. La realidad en sí costó 24000 euros y en la actualidad el Ayuntamiento de Carracedelo se encarga de cuidar y alimentar las palomas que en él habitan. 

    – ¿Mejora el interés y la preocupación por los palomares o empeora y crece la desidia?
    – El otro día cuando la llevé el libro a mi madre lo estuvimos disfrutando juntas, ya que ella también colaboró en el inventario de los palomares tradicionales de León por lo que conoce de primera mano el tema. Según iba pasando las hojas del libro 2 iba diciendo, «qué pena a este le quedan poca primaveras, uy qué foto más bonita pero qué pena da verlo así»; pero bueno también los hay restaurados e incluso con palomas y ahí es cuando ves un poquito de esperanza e interés. Ojalá que con este proyecto José Benito y yo consigamos que mejore el interés y la preocupación por ellos.
     
    – ¿Y el interés de las administraciones?
    – Depende. Por ejemplo el Instituto Leonés de Cultura lleva 30 años sacando una línea de subvenciones para que se restauren los palomares; Palencia y Zamora también están empezando a sacar este tipo de subvenciones. Hace unos días un diputado de Cultura del Gobierno de Aragón se puso en contacto con nosotros porque también quieren poner en valor los palomares de Aragón. ¡Ojalá no quede en agua de borrajas!

    – ¿Y el siguiente paso en  esa utopía de ‘salvemos los palomares’?
    –Uff. Hacer realidad esta utopía de los libros, que al final han sido “utopías varias”, nos esta costando mucho trabajo, así que el siguiente paso es que este esfuerzo sirva para poner en valor los palomares tradicionales de toda España, que tanto los dueños como las instituciones se conciencien que hay que cuidarlos y restaurarlos. Pero de nada sirve que se restauren si después no se llenan de palomas y no se vuelve a mirar para ellos.

    – ¿Algún proyeecto concreto?
    – El Ayuntamiento de Gordoncillo compró en 2021 un palomar en estado de semiruina con el objetivo de restaurarlo y convertirlo en el Centro de Interpretación del Palomar, cuya restauración se ha terminado en este 2024, creo que sería un buen municipio para hacer un Museo del Palomar, por supuesto nos hemos ofrecido para facilitarles todo el material que necesiten. Ahí lo dejamos…

    – ¿Cómo se pudede adquirir el nuevo libro?
    – En León en la librería Artemis o se pueden poner en contacto con nosotros en josebruiz@josebruiz.com o a Irma.Basarte@gmail.com, nuestros correos. Como los dos somos un pelín utópicos, hemos pensado que es buen momento para regalar en estas fiestas los dos libros de Palomares Singulares de España por 80 euros (solo el número 2 cuesta 48 euros). Creemos que es un regalo que puede ayudar a concienciar sobre el patrimonio que tenemos y que estamos a punto de perder.