Perdemos milenios en decenios, no podemos perder la cultura popular ni su arquitectura tradicional. ¡Ojalá consigamos hacer realidad esta utopía! #SalvemosLosPalomares
Mostrando entradas con la etiqueta Exposición Museo Etnográfico Provincial de León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposición Museo Etnográfico Provincial de León. Mostrar todas las entradas

Los palomares, patrimonio en riesgo de desaparecer

ARQUITECTURA RURAL LEONESA

Los palomares, patrimonio en riesgo de desaparecer

A.M. | 18/06/2017 - 10:21h.

La exposición 'Palomares de León. Utopía en el Camino' recoge el exhaustivo trabajo de investigación realizado por Irma Basarte, presidenta de la Asociación de Amigos de los Palomares. La muestra puede verse hasta finales de junio en el Museo Etnográfico de Mansilla de las Mulas y, después, se hará itinerante por distintos puntos de la provincia.



                                                                                                                                                             
Salvar los palomares de la provincia de León. Este es el ambicioso reto que se ha propuesto la presidenta de la presidenta de la Asociación de Amigos de los Palomares de León y bloguera de iLeon.com, Irma Basarte. Para ello, se ha recorrido de punto a punto la provincia leonesa con el objetivo de elaborar un minucioso inventario, no existía ninguno hasta ahora, que recoja todas y cada una de estas construcciones así como su estado de conservación.

El motivo, según ella misma explica, es que, "si no sabemos ni dónde están ni cómo tampoco se pueden salvar".  Un exhaustivo trabajo que comenzó en 2011 y que realiza en los ratos libres que el trabajo le permite y sin ningún tipo de ayuda económica. Hasta el momento, ha logrado examinar casi un 90% del territorio, y tan sólo le falta una pequeña zona del Páramo.

Por ahora, Basarte ha logrado documentar hasta 1.300 palomares, en muy distintos estados de conservación, aunque la mayoría, reconoce "son ruinas, aunque hay de todo, pero hay más mal que bien". Todos ellos figuran ahora en la base de datos, están geolocalizados, medidos y cuentan con su respectiva fotografía.

Irma Basarte.
Irma Basarte.

Muchos de ellos, agrega, están "en estado de alerta". "Hay que pensar que hay que restaurarlos, es lo que se intenta hacer, concienciar a la población, tanto a dueños como instituciones para salvarlos".

Casi sin ayudas y sin protección

En cuanto a las ayudas económicas que pueden percibir estas construcciones, Basarte explica que pese a que existe una subvención para restaurarlas del Instituto Leonés de Cultura (ILC), dependiente de la Diputación de León, los criterios para acceder a ella son casi imposibles. La ayuda, explica, está destinada a juntas vecinales o ayuntamientos, pero no existe casi ningún palomar que sea de su propiedad sino que son de particulares, salvo algunas excepciones.

Algo que la propia Irma le trasladó al presidente de la Institución provincial, Juan Martínez Majo, y que éste se comprometió a solventar. Precisamente para poder ser restaurado, el palomar de Carracedeo fue municipalizado y rehabilitación tras inversión de 24.000 euros.
Una situación similar ha ocurrido con el palomar de Villaverde de Sandoval, cuyos propietarios lo han cedido al Ayuntamiento durante 25 años para que así pueda beneficiarse de esta ayuda económica y ser restaurado.

Para Irma Basarte, las razones por las que los palomares están prácticamente en peligro de extinción residen en que no aportan nada a sus propietarios y éstos los dejan caer. "Mucha gente que los tiene en medio de un finca... como no aportan nada, los tira, así nos quedamos sin palomares", explica.

Irma Basarte
Irma Basarte

No sólo no aportan ningún beneficio económico, sino que incluso pueden suponer un gasto ya que en muchos casos, pagan impuestos "a precio de chalé a medio del campo". Por otro lado, tampoco tienen ningún tipo de protección patrimonial por lo que en muchas ocasiones sus dueños optan por demolerles o dejarles caer.

Exposición itinerante

Todo este trabajo de investigación tomó también forma de exposición, 'Palomares de León. Utopía en el Camino', producida por el Museo Etnográfico de Mansilla de las Mulas y que permanecerá abierta hasta el 25 de junio. Un proyecto realizado a través de la colaboración entre la Asociación de Amigos de los Palomares de León y el propio museo.

Posteriormente, la muestra se hará itinerante y el objetivo es que pueda verse en distintos puntos de la provincia de León. A este respecto, se ha hecho un llamamiento para que todos aquellos museos o centros culturales que quieran albergar esta muestra lo soliciten.

La exposición está compuesta por paneles explicativos, video proyecciones, montajes fotográficos y dioramas o colaboraciones visuales, gráficas y literarias. También se han incorporado las piezas de la colección de maquetas de palomares leoneses con la que cuenta la Diputación, que fueron una donación del artesano especialista José Antonio Carbajo, de los 15 tipos formales y materiales representativos de la geografía provincial.

Irma Basarte
Irma Basarte
Publicado en iLeon.com
Irma Basarte10.-

La exposición temporal itinerante Palomares de León. Utopía en camino se podrá visitar hasta el 25 de Junio en el Museo Etnográfico Provincial de León


La misión de esta exposición, Utopía que no Quimera, es difundir para sensibilizar sobre la conservación y protección de los más de 1300 palomares existentes en la provincia de León. La exposición da a conocer por medio de imágenes y datos recopilados por la Asociación de Amigos de los Palomares de León, el estado de los palomares de nuestra provincia. Podéis visitarla hasta el día 25 de Junio en el Museo Etnográfico Provincia de León, ubicado en Mansilla de las Mulas.

La finalidad de la muestra no se extingue en junio, sino que pretende se convierta en itinerante en préstamo desde la propia Diputación de León y la Asociación, para poder exhibirse en esencia en diferentes instituciones tanto provinciales como nacionales (centros culturales, casas de León, salas de exposición, etc.). De hecho varios Museos de la provincia de León y alguna Junta Vecinal ya nos han solicitado esta exposición.


 

Post publicado en el periódico digital iLeon.com

Irma Basarte10.- 

Las 1.300 utopías de los palomares leoneses


del campo al museo etnográfico

Las 1.300 utopías de los palomares leoneses

Irma Basarte realiza el inventario más completo y actual de las ‘casas rurales’ de las palomas y hace un llamamiento a su conservación y protección para salvar un patrimonio de origen ancestral muy arraigado en la provincia de León .

 

ana gaitero | león
Lo que empezó como una nota utópica en su blog se ha convertido en el inventario más completo de palomares leoneses. Una obra con la que ha pateado León en los últimos siete años y que, a falta de un 10% de trabajo de campo, ha anotado la existencia, en pie o a punto de la ruina, de 1.300 ejemplares a lo largo y ancho del territorio provincial.

Es la primera fase de un ambicioso trabajo que incluye «grabar a los paisanos», recoger los testimonios de los propietarios más antiguos para conservar la memoria de lo que significaron estas ancestrales construcciones en las economías agrarias locales. Falta el tiempo y los recursos porque todo lo que ha hecho Irma Basarte Diez, fundadora de la Asociación de Amigos de los Palomares de León, ha salido de su tiempo libre y de su esfuerzo personal. «Nadie me ha subvencionado nada, pero no tengo problema», aclara.

Los palomares salieron de ‘La utopía del día a día’, nombre de su publicación en Internet, para convertirse en utopías esparcidas por toda la provincia. La publicación de Santiago Díez Anta, un ingeniero agrónomo que se interesó como nadie en León por los palomares, fue su guía inicial. «Jesús Celis, del ILC, fue quien me habló de don Santiago».

«Al pasar junto a estas joyas de la arquitectura popular leonesa, obsérvenlos con atención porque tal vez estén contemplando los últimos palomares de esta provincia», escribió el ingeniero hace casi tres décadas. «Falta un estudio y catalogación de los palomares», alertó. Anta realizó un inventario básico por pueblos y comarcas, del que se desprende que había entre 1.400 y 1.500 palomares en casi 300 pueblos de la provincia localizados sobre todo al sur de la capital y en las comarcas de Astorga, La Bañeza, La Cabrera y el Bierzo.

No obstante, también localizó ejemplares curiosos en Omaña, como el palomar de Bonella. Este es uno de los favoritos de quien sigue sus pasos 35 años después. «Es el pueblo de mi madre», señala Irma Basarte Diez, la utópica que se ha convertido en la defensora de los palomares leoneses, arropada en su momento por la etnógrafa Concha Casado Lobato (León. 1920-2016), que aceptó ser presidenta de honor de la asociación.

«Concha Casado además de ser defensora de la arquitectura popular, impulsó la restauración de los palomares de Cabrera», añade, a través de la Asociación de Amigos de La Cabrera. Los palomares cabreireses son de los más pequeños de la provincia y además de su forma circular destacan por su adaptación a la topografía, al estar construidos sobre laderas. Destacan sus tejadillos de pizarra negros sobre las construcciones pintadas de blanco.

Por el trabajo de Basarte se sabe que el palomar más antiguo de la provincia, que esté fechado, es el del monasterio de Carracedo, fechado en 1769. O que el más alto está en Mansilla de las Mulas y destaca por su torre de diez metros. Y que el más grande es uno que aún se conserva en Villacelama, con un cuerda o perímetro de 55,8 metros.

La mayor parte son de barro, hechos de tapial y adobe, pero también los hay de piedra y alguno hay que es de ladrillo. En cuanto a las formas, las hay muy variadas: circulares con o sin patio, rectangulares con o sin patio, cuadrados y poligonales, como el octogonal de Reliegos.
Muchos están coronados por troneras o sus tejados aparecen decorados con pináculos, cenefas o filigranas, o bien presentan formas que recuerdan a las construcciones orientales, como las pagodas chinas. Se cree que estos detalles son influencias del gusto por lo oriental que se propagó en España durante el siglo XIX.

La existencia de los palomares en León data, como mínimo, de época romana pues puede que ya los astures practicaran la cría de palomas. En este sentido Díez Anta, señala que Plinio a su paso por estas tierras del noroeste peninsular se sorprendió por la «existencia de torres y atalayas de barro de gran antigüedad» que bien pudieran ser palomares.

Los palomares llegaron a tener tal importancia, pero a la vez eran tan vulnerables al saqueo, que el rey Enrique IV concedió una ley para protegerlos en las Cortes de Castilla y León celebradas en Salamanca en 1465.Eran propiedad de los más pudientes.

La cría del pichón, que tuvo un valor gastronómico en España hasta finales del siglo XX, no era el único recurso que se obtenía del palomar. Además, estaban la palomina, que se usaba como abono para las tierras, y el plumón, que también tenía salida como relleno de almohadas, entre otras cosas. Riqueza inmaterial son los topónimos, vocablos y descripciones asociados a estas construcciones.
La despoblación, las concentraciones parcelarias y el cambio de los usos agrarios (las cosechadoras se llevan todo lo que antes era aprovechado en las tierras para las palomas y el uso de fertilizantes) además de la amenaza de las escopetas que ya denunció Santiago Díez Anta, han dejado los palomares sin sus milenarias habitantes y las construcciones, que requieren cuidados constantes, al albur de las inclemencias y del paso del tiempo. Para conservar este patrimonio Irma Basarte ve necesario que las ayudas del Instituto Leonés de Cultura para la conservación del patrimonio se abran a particulares porque, tal y como están, «sólo pueden optar a ellas juntas vecinales o ayuntamientos y los palomares en el 99% de los casos son de propiedad particular», precisa.

Sólo el palomar de Carracedo, recientemente restaurado con una donación de 24.000 euros de un matrimonio holandés a la Asociación de Amigos de los Palomares, y el del monasterio de Sandoval, cedido por 25 años a la junta vecinal de Villaverde de Sandoval, en el municipio de Mansilla Mayor, «pueden optar a estas ayudas con la normativa actual», precisa.

Así se lo espetó al presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo, al inaugurar la exposición Palomares de León. Utopía en camino compuesta de fotografías, maquetas, unos nidales de adobe trasladados ad hoc y la reproducción del interior de un palomar, a modo de laberinto, que acoge el Museo Etnográfico Provincial hasta el 27 de junio.

Irma Basarte decidió invertir en estas fotografías los 1.500 euros del premio Palacio de Canedo a la restauración del patrimonio del Bierzo por la recuperación del palomar de Carracedo, que concedió a la asociación la Fundación Prada a Tope el año pasado. El palomar, que estaba en el limbo en cuanto a propiedad, ha pasado a ser patrimonio municipal. Ahora el Ayuntamiento de Carracedelo se ha comprometido a conservarlo y a que esté habitado por palomas.

Utopía tras utopía, ahora su reto es que cada uno de los 1.300 palomares que se conservan en León, algunos en franca ruina, sean restaurados y vuelvan a ser repoblados por parejas de palomas. «Dicen que la carne de pichón es exquisita y si los restaurantes se involucraran podría ser un revulsivo para volver a repoblar palomares. En Palencia ya hay restaurantes con el pichón como plato estrella», afirma.

Ella y su pareja, Miguel Pastrana Bermejo, pieza clave en la asociación y en el proyecto, también han querido poner su granito de arena a la conservación de los palomares. «Compramos uno en Santas Martas, lo restauramos y tenemos algunas parejas de palomas. Estamos muy orgullosos», comenta.
«Su exclusión del actual sistema de producción y mercado ha dado como resultado un generalizado deterioro de su estado de conservación, por lo que esta seña del paisaje se está viendo abocada a su desaparición de no ser por las utopías», comenta José Ramón Ortiz, director del Museo Etnográfico Provincial.

La exposición pretende sensibilizar a la población y exigir a los poderes sociales su conservación y restauración como «seña de identidad cultural y paisajística popular, de elementos no sólo de valor funcional sino patrimonial, histórico y cultural como son los palomares tradicionales de León», señala Ortiz.

A la exposición no le falta un toque lúdico, con el laberinto de nidales, y un guiño al palomar que fue la famosa ‘Mezquita de Ben-i-Mea’ en el corazón de León.

Publicado en el Diario de León

Irma Basarte10.-

 

El día de los museos



Las actividades se multiplican este jueves para celebrar el Día Internacional de los Museos, que tendrá su prolongación el próximo sábado en la Noche de los Museos con horarios más flexibles y programas especiales
Los museos de la capital y la provincia se visten este jueves ‘con sus mejores galas’ para celebrar su Día Internacional, que tendrá el próximo sábado su prolongación en la Noche de los Museos, que permitirá a los visitantes acudir en un horario diferente y ser partícipes de una programación especial.

Así, los museos dependientes de la Concejalía de Cultura, Patrimonio y Turismo del Ayuntamiento de León abrirán ese día hasta la una de la madrugada, tal es el caso de la Fundación Vela Zanetti, el Palacio del Conde Luna, el Centro de Interpretación del León Romano (Casona de Puerta Castillo) y la sala de exposiciones del Consistorio de San Marcelo. En algunos de ellos habrá actividades especiales, como la visita teatralizada ‘De Civitate Legio’ a las 22:00 horas en Puerta Castillo, su homóloga ‘Los protagonista del Reino’ a las 20:30 horas en el Palacio del Conde Luna, además de espectáculos musicales a las 19:00 y 23:00 horas, y un filandón y canciones a las 20:30 horas en San Marcelo.

El Musac celebra este jueves el Día Internacional de los Museos con una visita guiada (13:00 horas) al montaje de la exposición ‘Vacío perfecto’ que se inaugura este sábado, la proyección del documental ‘William Kentridge. Triunfos y lamentos’ (19:00 horas) y el espectáculo de poesía y danza ‘Alteridad’ a cargo de la compañía de artes escénicas Emesis colectiva creada en 2016 por Ángel Zotes y Ruth Oblanca.

El Museo de León presenta como exposición estrella ‘La mirada contemporánea’, que reúne fondos de la Colección Abanca sobre relevantes artistas de la segunda mitad del siglo XX, además del comentario de alumnos de arte de la ULE sobre tres piezas artísticas custodiadas por el museo.

Por su parte, La Fábrica de Luz de Ponferrada propone a las 11:30 horas la charla ‘La restauración de papel, el trabajo invisible’ a cargo de José Antonio Hernanz, restaurador del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

La Diputación Provincial también se suma a esta efemérides programando una serie de actividades en el Museo Etnográfico Provincial que incluye un taller didáctico escolar de 12:00 a 14:00 horas a cargo de la monitora cultural del museo, una visita de puertas abiertas a sus instalaciones que dará comienzo a las 17:00 horas y que irá seguida de una visita guiada a su exposición permanente. Un busto de Concha Casado modelado por Charo Acera será la pieza del mes.

El sábado continuarán las actividades con una nueva jornada de puertas abiertas, talleres didácticos, una visita guiada a la exposición temporal ‘Palomares de León. Utopía en camino’, la conferencia de Luis Grau ‘Antropología y museos etnográficos: en una tierra de nadie, en una tierra de todos’ y un concierto. 

Noticia publicada en La Nueva Crónica
 
Irma Basarte10.-

La utopía de adobe

La Diputación pondrá en marcha una línea de ayudas destinadas a la rehabilitación de palomares en la provincia | El Museo Etnográfico de Mansilla de las Mulas muestra la exposición 'Palomares de León. Utopía en el Camino'

De distintas alturas, formas, y tamaños, los palomares componen parte del paisaje tanto real como sentimental de la provincia leonesa. Un patrimonio que ahora se exalta en el Museo Etnográfico de Mansilla de las Mulas, donde se pone de manifiesto el valor de estas construcciones. Ahora, la caída en su uso ha provocado que muchos estén en ruinas, una situación que la Diputación quiere evitar. 

Por ello, Juan Martínez Majo ha anunciado en la presentación de la muestra que la institución provincial está trabajando en la puesta en marcha de una línea de ayudas destinadas a la recuperación de los palomares de la provincia, también los que pertenecen a titulares privados «porque en muchos casos son familias las que poseen este tipo de construcciones y, si dejamos que se destruyan, dejaremos que se acabe con una parte de nuestro patrimonio muy especial, con lo que intentaremos que se convoquen lo antes posibles», afirmó.

El presidente de la Diputación ha sido el encargado de inaugurar en el Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas la exposición temporal `Palomares de León. Utopía en el Camino´, producida por el Museo en colaboración con la Asociación de Amigos de los Palomares de León, que se podrá visitar hasta el próximo 27 de junio. 

La muestra está comisariada por Irma Basarte, presidenta de la Asociación de Amigos de los Palomares de León; Adelina Martínez, guía cultural del Museo y José Ramón Ortiz, su director. La misión no es otra que la de difundir este tipo de construcciones tradicionales para sensibilizar sobre la conservación y protección de los más de 1.300 palomares existentes aún en la provincia León, la documentación realizada por la Asociación y el Museo de la Diputación.
En esta exposición, se muestran los resultados la investigación que se ha llevado a cabo de forma conjunta, con el objetivo de tomar conciencia sobre la identidad cultural y paisajística que representa este ítem tradicional y popular, ya transformado en un elemento con valor, no solo funcional, sino también patrimonial, histórico y cultural, tanto material como inmaterial. La muestra se ha realizado utilizando diversos recursosm, tanto los que ya existían en el Museo y los recogidos por la Asociación, como los análisis que se han llevado a cabo en los últimos tiempos.

Además de paneles explicativos, video proyecciones, montajes fotográficos y dioramas o colaboraciones visuales, gráficas y literarias, se han incorporado las piezas de la colección de maquetas de palomares leoneses con la que cuenta la Diputación, que fueron una donación del artesano especialista José Antonio Carbajo, de los 15 tipos formales y materiales representativos de la geografía provincial.

La utopía de adobe from Leonoticias Diario on Vimeo.

Noticia publicada en Leonoticias.com

Irma Basarte10.-

 

Irma Basarte: "No sabemos querernos, ni valorar lo que tenemos"

‘Palomares de León. Utopía en Camino’ es la muestra sobre palomares que este jueves se inauguró en el Museo Etnográfico de Mansilla de las Mulas
Irma Basarte o Irma ‘La utópica’ convivió este jueves con otras dos nuevas utopías que están a punto de ser realidades. De un lado con la presencia del matrimonio holandés —Ruud y Hanneke Loman— que ya han hecho realidad alguna de ellas y de otro con la del presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo, que anunció «la puesta en marcha de una línea de ayudas destinadas a la recuperación de los palomares de la provincia, también los que pertenecen a titulares privados porque en muchos casos son familias las que poseen este tipo de construcciones y, si dejamos que se destruyan, dejaremos que se acabe con una parte de nuestro patrimonio muy especial, con lo que intentaremos que se convoquen lo antes posible».

El lugar donde coincidían era el Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas para la inauguración de la muestra ‘Palomares de León. Utopía en Camino’, con fotografías de la citada Irma Basarte, además de paneles explicativos, vídeo proyecciones, montajes fotográficos y dioramas o colaboraciones visuales, gráficas y literarias, se han incorporado las piezas de la colección de maquetas de palomares leoneses con la que cuenta la Diputación, que fueron una donación del artesano especialista José Antonio Carbajo, de los 15 tipos formales y materiales representativos de la geografía provincial.

Se mostraba Se mostraba ilusionada Basarte, quien señalaba que «este espacio me parece el lugar idóneo para empezar el camino. Creo que aquí, en el Etnográfico, los palomares están en el lugar donde tienen que estar, ya que ellos también forman parte de la historia de los leoneses».

Sobre la presencia del matrimonio holandés de Hanneke y Ruud Loman, que esta misma semana recibirán el premio de arquitectura popular que concede Prada a Tope por la restauración que han financiado en el palomar que está a la sombra del monasterio de Carracedo, Basarte reconoció la alegría que para ella supone que estuvieran en el acto —acompañados de otros dos amigos más holandeses y un ruso— y añadió que «simplemente son ese tipo de gente que merece la pena encontrarse en este ‘camino’: el de la vida».

Este jueves era un día de reconocimientos para Irma Basarte y la Asociación de Amigos de los Palomares de León pero son muchos los años que ‘la utópica’ lleva en esta batalla y reconoce que ya le ha pasado «un poco de todo, ratos buenos y ratos malos, pero sigo creyendo en ‘mis’ utopías». La parte más agradable es comprobar como «poco a poco he conseguido sensibilizar a la sociedad leonesa a través del blog de La utopía del día a día (http://unmundofeliz-irma.blogspot.com.es/) pero soy consciente de que falta mucho por hacer, pues las instituciones son menos receptivas, aunque hoy el presidente nos ha sorprendido con su anuncio de ayudas».

Después de muchos años recorriendo la provincia y documentando palomares ya son «aproximadamente 1300 los palomares que hemos documentado, contando ruinas y restos, pero diría que falta aproximadamente un 10% por catalogar». Son pocos pero ya tiene otra utopía en mente: «Quiero grabar a los paisanos y que me cuenten de primera mano su relación con los palomares».

Como tiene un lamento, ya viejo en ella:«Que no sabemos querernos, ni valorar lo que tenemos». 
Noticia publicada en La Nueva Crónica de León
Irma Basarte10.-

La Diputación, decidida a rescatar los palomares

Destina una línea de ayudas a restaurar algunos de los 1.300 edificios catalogados El Etnográfico les dedica una muestra.

e. gancedo | león
Son piezas básicas del paisaje leonés, excelsos monumentos de la arquitectura tradicional que conjugan arte y sabiduría popular, materiales del entorno, en especial el adobe... y también naturaleza, pues no hay que olvidar con destino a qué ocupantes fueron elevados. Los palomares son los protagonistas de una amplia muestra que podrá verse hasta el 27 de junio en el Museo Etnográfico de León con sede en Mansilla de las Mulas, donde ayer la inauguró el presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo.

Palomares de León. Utopía en camino revela la entusiasta y también exhaustiva labor de catalogación y divulgación que desde hace unos años está llevando a cabo la Asociación de Amigos de los Palomares de León, con Irma Basarte, su presidenta, a la cabeza, quien ha comisariado la exhibición junto a Adelina Martínez, guía del museo, y José Ramón Ortiz, su director. Durante el acto, Juan Martínez Majo anunció que la Diputación está trabajando en la puesta en marcha de una línea de ayudas destinadas a la recuperación de los palomares de la provincia, también los que pertenecen a titulares privados, «porque en muchos casos son familias las que poseen este tipo de construcciones y, si dejamos que se destruyan, dejaremos que se acabe con una parte de nuestro patrimonio muy especial, con lo que intentaremos que se convoquen lo antes posibles», aseguró.

Tal y como recordaron fuentes del gobierno provincial, «la misión de la exposición es la de difundir este tipo de construcciones tradicionales para sensibilizar sobre la conservación y protección de los más de 1.300 palomares existentes en la provincia, documentación realizada por la asociación y el museo propiedad de la Diputación».

Además de paneles explicativos, videoproyecciones, montajes fotográficos y dioramas o colaboraciones visuales, gráficas y literarias, se han incorporado las piezas de la colección de maquetas de palomares leoneses con la que cuenta la Diputación, «que fueron una donación del artesano especialista José Antonio Carbajo, sobre los quince tipos formales y materiales representativos de la geografía provincial», recordaron.

La idea es que la muestra se convierta en itinerante como préstamo de la Diputación y de la asociación, «para poder exhibirse —concluyeron— en diferentes instituciones tanto provinciales como nacionales».

Noticia publicada en el Diario de León

Irma Basarte10.-

El valor cultural y paisajístico de los palomares recala en el Museo Etnográfico de Mansilla

'Palomares de León. Utopía en el Camino', producida por el Museo en colaboración con la Asociación de Amigos de los Palomares de León, podrá visitarse hasta el próximo 27 de junio.


Este jueves el Museo Etnográfico de León, ubicado en Mansilla de las Mulas, ha presentado la exposición 'Palomares de León. Utopía en el Camino', producida por el Museo en colaboración con la Asociación de Amigos de los Palomares de León. La muestra está comisariada por Irma Basarte, Presidenta de la Asociación de Amigos de los Palomares de León, Adelina Martínez, Guía Cultural del Museo Etnográfico y José Ramón Ortiz, director del Museo.
La misión de esta exposición es difundir este tipo de construcciones tradicionales para sensibilizar sobre la conservación y protección de los más de 1.300 palomares existentes aún en la provincia León, la documentación realizada por la Asociación y el Museo de la Diputación.

En esta exposición, se muestran los resultados la investigación que se ha llevado a cabo de forma conjunta, con el objetivo de tomar conciencia sobre la identidad cultural y paisajística que representa este ítem tradicional y popular, ya transformado en un elemento con valor, no solo funcional, sino también patrimonial, histórico y cultural, tanto material como inmaterial. La muestra se ha realizado utilizando diversos recursosm, tanto los que ya existían en el Museo y los recogidos por la Asociación, como los análisis que se han llevado a cabo en los últimos tiempos.
Además de paneles explicativos, video proyecciones, montajes fotográficos y dioramas o colaboraciones visuales, gráficas y literarias, se han incorporado las piezas de la colección de maquetas de palomares leoneses con la que cuenta la Diputación, que fueron una donación del artesano especialista José Antonio Carbajo, de los 15 tipos formales y materiales representativos de la geografía provincial.Como epílogo a la exhibición se ha incorporado una serie fotográfica este tipo de construcciones típicas leonesas, de gran formato, realizada por Irma Basarte y financiada por la Asociación, que representan modelos provinciales de diferentes tipologías y estados sobre palomares simbólicos o de sus partes, pertenecientes a instituciones monacales (cistercienses de Sandoval y Carracedo), o públicos y particulares, que expresan diferentes estados de conservación y restauración.
La finalidad de la muestra no se acabará en el mes de junio, sino que pretende se convierta en itinerante en préstamo desde la propia Diputación de León y la Asociación, para poder exhibirse en esencia en diferentes instituciones tanto provinciales como nacionales (centros culturales, casas de León, salas de exposición, etc.).
Subvenciones a la conservación de palomares
El presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo, ha anunciado en la inauguración de la exposición la intención de la institución provincial de poner en marcha "lo antes posible" una línea de ayudas destinadas a la recuperación de los palomares de la provincia, también los de titularidad privada, porque "si dejamos que se destruyan, dejaremos que se acabe con una parte de nuestro patrimonio muy especial".

Presentación de la exposición en el Museo Etnográfico de León en Mansilla de las Mulas.

Noticia publicada en iLeon.com

Irma Basarte10.-

Diputación financiará la rehabilitación de palomares


Diputación financiará la rehabilitación de palomares

El presidente de la institución provincial inaugura la exposición temporal `Palomares de León. Utopía en el Camino´ en el Museo Etnográfico Provincial

Versos de Felipe Zapico Alonso para Irma la de la Utopía #SalvemosLosPalomares


Versos de Felipe Zapico Alonso para Irma la de la Utopía, fueron leidos por Patricia Furlong el día de la inauguración de la Exposición Temporal Palomares de León. Utopía en Camino. En el Museo Etnográfico Provincial de León.

27 de Abril de 2017

Irma Basarte10.-

PALOMARES… EL SENTIR LIBRE DEL VUELO DEL ARRULLO… #SalvemosLosPalomares



Escrito de Toño Morala para la inauguración de la Exposición Temporal Palomares de León. Utopía en Camino. En el Museo Etnográfico Provincial de León.

Aterida el alba, el arrullo de las palomas se posa sobre el regazo del viento y lo reparte sobre los sueños del horizonte. León confirma que la soledad, el frío y el crepitar del fuego en las hornillas, en el llar de las casas, rememora las leyendas sobre palomas y palomares… Y en ese mundo rural y poco conocido por la inmensa mayoría, entre otros edificios singulares, se levantan por páramos y pueblos, palomares, un patrimonio peculiar de arquitectura popular.

 Aquella mañana salían las palomas a bañarse y a beber a la cercana laguna del Vallejo; el sol tibio, se dejaba caer lentamente sobre el agua y en ella se reflejaban las palomas en su deambular diario… al rato, alzaron el vuelo en plena procesión hacia la mies todavía verde de aquel mes de abril; en su precioso y preciso vuelo, nada está fuera de lo normal; vigilan a sus enemigos… se posan majestuosamente sobre la tierra, y en ella rebuscan semillas perdidas y otras especies que llenen su buche para realzar aún más la belleza, la suya… Y sí, es el palomar, una de estas construcciones populares de carácter secundario, que antes tenían dos provisiones: por un lado, la cría del pichón, y por otro, la palomina, uno de los mejores abonos conocidos. En la Edad Media la posesión de palomares era un privilegio reservado a los señoríos en lo que se llamó "derechos de palomar”.

Entre secanos y barbechos, oteros de fraguados ocres, alejados unos de los otros, los palomares vigilan al viejo sol, mientras troneras de diversos tipos engalanan las entradas… "El palomar pon que vea el agua, y no lo pongas muy alto, sino moderadamente para que cansada la ave volando y jugando como en esgrima, y con aplauso de las alas se huelgue de llegar con las alas cayendo. Hay quien dice que la paloma tomando el cebo del campo, mientras más trabajo y camino hubiere pasado volviendo a sus hijos, tanto cría mejor y engorda más sus palominos, y esto porque con la tardanza ha cocido las semillas en el papo, con las cuales alimenta a su prole…”, dejó escrito un monje observador allá por la Edad Media. “Se marchó en silencio la paloma, se fue triste a otro lugar, dejando como compañera a la soledad…  Aterida el alba, el arrullo de las palomas se posa sobre el regazo del viento y lo reparte sobre los sueños del horizonte, sobre los sueños de los palomares… sobre el horizonte…”

27 de Abril de 2017 


Irma Basarte10.-

La Diputación de León habilita una línea de ayudas para la rehabilitación de palomares en la provincia

El Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas inaugura la muestra 'Palomares de León. Utopía en el Camino' que estará abierta hasta el 27 de junio.

El presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo, ha anunciado hoy la intención de la institución provincial de poner en marcha "lo antes posible" una línea de ayudas destinadas a la recuperación de los palomares de la provincia, también los de titularidad privada, porque "si dejamos que se destruyan, dejaremos que se acabe con una parte de nuestro patrimonio muy especial". 

Publicado en la Agencia ICAL

Esperemos que así sea y la Diputación de León habilite tal línea de ayudas para la rehabilitación de los palomares de la provincia de León.

Irma Basarte10.-

Inauguración Exposición Temporal Museo Etnográfico Provincial de León. Jueves 27 abril, 12.30 h

Estimados amigos y compañeros, En nombre del Presidente de la Diputación de León, D. Juan Martínez Majo, el Museo Etnográfico Provincial de León se complace en invitarles el jueves día 27 de abril a partir de las 12.30 horas a la inauguración de la Exposición Temporal Itinerante "Los Palomares de León: Utopía en Camino", producida por el Museo Etnográfico Provincial de León con la Asociación de Amigos de los Palomares de León. 

El objetivo de esta exposición, es difundir para sensibilizar sobre la conservación y protección de los más de 1.300 palomares existentes aún hoy en León, en base a la documentación realizada por la Asociación y los recursos museísticos del Etnográfico Provincial de León. 

En la inauguración, se presentará la Exposición Temporal, con una Rueda de Prensa del Presidente de la Diputación de León y posteriormente habrá una visita guiada por parte de los comisarios de la Exposición. 

Se podrá visitar hasta el día 25 de junio de 2017 en el horario habitual del Museo (de 10 a 14 h y de 17 a 20 h). 


Les esperamos. Saludos. MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN 
C/ San Agustín 1 
24210- Mansilla de las Mulas- LEÓN 
Tlf: 987-311923; ILC 987-262799 
Email: museo.etnografico@dipuleon.es www.etnoleon.com

Exposición Temporal e Itinerante. Palomares de León. Utopía en camino

Museo Etnográfico Provincial de León. Diputación de León.
Asociación de Amigos de los Palomares de León.

FECHAS: 27 de Abril – 25 de Junio 2017
INAUGURACIÓN: 27 de Abril 12:30
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa a partir del 27 de abril al 25 de junio la Exposición Temporal  e Itinerante denominada “Palomares de León. Utopía en Camino”, producida por el Museo Etnográfico Provincial de León con la Asociación de Amigos de los Palomares de León. Esta muestra ha sido comisariada en colaboración por Dª Irma Basarte Díez, Presidenta de la Asociación de Amigos de los Palomares de León, Dª Adelina Martínez González, Guía Cultural del Museo Etnográfico Provincial de León y D. José Ramón Ortiz del Cueto, Director del Museo Etnográfico Provincial de León.

La misión de esta exposición, Utopía que no Quimera, es difundir para sensibilizar sobre la conservación y protección de los más de 1300 palomares existentes aún hoy en León, en base a la documentación realizada por la Asociación y los recursos museísticos del Museo. Se muestran los resultados conjuntos de la investigación tomando conciencia sobre la identidad cultural y paisajística que representa este ítem tradicional y popular, ya transformado en un elemento con valor no solo funcional sino patrimonial histórico y cultural, tanto material como inmaterial

La muestra se ha servido de diversos recursos tanto producidos de nueva factura, como los existentes en el Museo y en la Asociación. Además de paneles explicativos, video proyecciones, montajes fotográficos y dioramas o colaboraciones visuales, gráficas y literarias, se han incorporado tanto la Colección de Maquetas de Palomares Leoneses con la que cuenta el Museo, fruto de la donación por parte del artesano especialista, D. José Antonio Carbajo Pérez, de los 15 tipos formales y materiales representativos de la geografía provincial.

Como epílogo a la exhibición se ha incorporado una Serie Fotográfica de Palomares Leoneses, de gran formato, realizada por Irma Basarte Díez y financiada por la Asociación, que representan a modelos provinciales de diferentes tipologías y estados sobre palomares simbólicos o de sus partes, pertenecientes a diversas fórmulas de titularidad tanto en instituciones monacales (cistercienses de Sandoval y Carracedo), o públicos y particulares, expresando diferentes estados de conservación y restauración.


La finalidad de la muestra no se extingue en junio, sino que pretende se convierta en itinerante en préstamo desde la propia Diputación de León y la Asociación, para poder exhibirse en esencia en diferentes instituciones tanto provinciales como nacionales (centros culturales, casas de León, salas de exposición, etc.).

Irma Basarte10.-