Perdemos milenios en decenios, no podemos perder la cultura popular ni su arquitectura tradicional. ¡Ojalá consigamos hacer realidad esta utopía! #SalvemosLosPalomares
Mostrando entradas con la etiqueta #UtopiaPalomaresR3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #UtopiaPalomaresR3. Mostrar todas las entradas

El bosque habitado - Agroecología y la Ley de la Devolución. En La Casa Encendida - 28/01/18 también hablamos de palomares, de palomas y de utopías

Hablando de palomares, palomas, lechuzas y de otras utopías
Fue un placer inmenso haber estado en La Casa Encendida de Madrid hablando de palomares, lechuzas, palomas y otras utopías que poquito a poco se van haciendo realidad. El programa El bosque habitado de Radio 3 pone voz a La Madre Tierra y a nuestras conciencias. Pincha aquí si quieres escuchar el programa que se hizo en directo desde La Casa Encendida, fue una experiencia preciosa poder compartir con parte de La Comunidad del Bosque este precioso momento.

¡Arriba las ramas y arriba la utopía!
Entramos en territorio conmovido

Bienvenid@s a un bosque habitado, encendido de ganas de cambiar el paradigma y mejorar el mundo gracias a la Revolución de l@s Conmovid@s que hoy nos reunimos aquí, en el Patio de la Casa Encendida para hablar de agroecología. Porque la ecología será política, agrícola, ecofeminista, social… o no será…

Hawa Ecostar estuvo muy atenta a todo
Por esta razón, Radio 3 y El bosque habitado se suman al Ciclo de “Agroecología. Marco teórico de los enfoques agroecológicos” porque tenemos muy claro que es el momento de aunar la filosofía ecológica y el pensamiento social en lo que hasta ahora llamamos Medio Ambiente. El objetivo es conseguir y disfrutar de un “ambiente entero”. Y para ello contamos con grandes referentes en la agricultura, la ciencia, el activismo, los agrosistemas y los movimientos enraizados en el territorio. Nos acompañarán algun@s integrantes de la Comunidad del Bosque (Joaquín Araújo, Mar Verdejo Coto, Arantza Leal, Rosa Villalba, Raúl de Tapia que es Raúl AlcanduercaUtópica Irma o Irma Basarte Díez). También conmovid@s en La Casa Encendida como Pedro Rubio, José Luis Porcuna y Alberto Peralta.

Hoy nos acompaña un Club de la Hojarasca muy enramado: Pilar Socorro, José Manuel Sebastián y Juan Carlos Ruíz, que por cierto, nos sorprenderá con una compañía muy especial, Hawa Ecostar. Y la banda sonora de esta fiesta del mundo verde que celebramos hoy tenía que ser tan mutualista que corre a cargo de Guille Jové, nuestro joven cantautor de raíz que nos interpretará canciones repletas de mensaje y coraje. Además, como ya habéis podido comprobar quienes estáis aquí, en directo, el artista plástico Joaquín Vila, que trabaja especialmente los vínculos entre las plantas, los animales y los seres humanos, creará una obra de arte durante la hora de emisión de este programa.

Somos semilla, somos humus, somos ecofeministas, somos bosque, así que hundid vuestras raíces muy profundamente y agitad las hojas sin rubor porque comenzamos la Revolución Agroecológica, practicaremos la Ley de la Devolución y viviremos en la Economía de la Naturaleza… Estás entrando en un Ubuntu de casa habitada y bosque encendido, sin duda… territorio conmovido ¡Arriba las ramas!

La Comunidad del Bosque junto la obra realizada por Joaquín Vila durante el programa
  Post publicado en el periódico digital iLeon.com

Irma Basarte10.-

Los palomares de León y alguna que otra utopía en el programa El Picaporte con Javier Pérez Andrés



A partir del minuto 9'15 podréis escuchar la entrevista que Javier me hizo sobre los palomares de León  para el programa El Picaporte, la verdad es que fue desde un lugar mágico pero en el corazón y en el alma estaba nuestra Cabrera.

Darte las gracias Javier, por esa llamada telefónica que tuvimos ese día tan amargo, ya que nuestra Cabrera estaba ardiendo por los cuatro costados, de hecho los dos lloramos  por nuestra tierra, tierra que muchos desalmados se empeñan en quemar.

¡Ojalá los cocineros de León se impliquen 
y apadrinen un palomar! 

Nadie dijo que las utopías fuesen fáciles


Irma Basarte10.-

La Exposición Temporal e Itinerante Palomares de León. Utopía en camino se podrá visitar en el Monasterio de Carracedo


FECHAS: 11 de agosto – 3 de septiembre 2017
LUGAR: Monasterio de Carracedo
Horarios:
Mañanas de 10 a 14 h.
Tardes de 17 a 20 h.

A partir del 11 de agosto al 3 de septiembre la Exposición Temporal  e Itinerante denominada “Palomares de León. Utopía en Camino”, producida por el Museo Etnográfico Provincial de León con la Asociación de Amigos de los Palomares de León se podrá visitar en el Monasterio de Carracedo. 

Gracias a los holandeses Hanneke y Ruud Loman, el palomar ya forma parte del entorno del Monasterio, desde la Asociación de Amigos de los Palomares de León fue la primera utopía que conseguimos hacer realidad, ¡qué mejor lugar para empezar a itinerar esta exposición por nuestra provincia que el Monasterio de Carracedo!

Esta muestra ha sido comisariada en colaboración por Dª Irma Basarte Díez, Presidenta de la Asociación de Amigos de los Palomares de León, Dª Adelina Martínez González, Guía Cultural del Museo Etnográfico Provincial de León y D. José Ramón Ortiz del Cueto, Director del Museo Etnográfico Provincial de León.
La misión de esta exposición, Utopía que no Quimera, es difundir para sensibilizar sobre la conservación y protección de los más de 1300 palomares existentes aún hoy en León, en base a la documentación realizada por la Asociación y los recursos museísticos del Museo. Se muestran los resultados conjuntos de la investigación tomando conciencia sobre la identidad cultural y paisajística que representa este ítem tradicional y popular, ya transformado en un elemento con valor no solo funcional sino patrimonial histórico y cultural, tanto material como inmaterial.

La finalidad de la muestra pretende se convierta en itinerante en préstamo desde la propia Diputación de León y la Asociación de Amigos de los Palomares de León, para poder exhibirse en esencia en diferentes instituciones tanto provinciales como nacionales (centros culturales, casas de León, salas de exposición, etc.).

Post publicado en el periódico digital iLeon.com

Irma Basarte10.-

La Diputación de León saca la convocatoria de subvenciones para la restauración de palomares y hórreos de la provincia de León #NoticiasUtopicas


Cuando se inauguró la exposición Palomares de León. Utopía en camino en el Museo Etnográfico Provincial de León, tuve oportunidad de comentar el trabajo que estábamos realizando desde la Asociación de Amigos de los Palomares de León, el presidente de la Diputación Juan Martínez Majo se comprometió personalmente a sacar una línea de subvenciones para restaurar los palomares de nuestra provincia, ya que había una subvención para ellos pero en realidad ningún palomar de la provincia de León cumplía los requisitos que se pedían, estoy contenta de conseguir hacer realidad esta utopía y se empiecen a valorar los palomares de nuestra provincia como se merecen, el sr. Majo  cumplió su palabra con los palomares, cuando los políticos cumplen su palabra y hacen las cosas bien, también hay que hacerse eco de ello.

Aquí os podréis descargar las bases de la convocatoria para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva para particulares e instituciones sin ánimo de lucro con destino a la restauracion de palomares y hórreos de la provincia de León 2017.


Documentación de la convocatoria

03-08-2017 Bases_rest._hórreos_y_palomares.pdf
03-08-2017 Anexo_I.pdf
03-08-2017 Anexo_II.pdf
03-08-2017 Anexo_III.pdf
03-08-2017 Anexo_IV.pdf
03-08-2017 Anexo_V.pdf
03-08-2017 Anexo_VI.pdf

Hemos conseguido que se hable de los palomares 
la utopía de los palomares se está haciendo realidad

Post publicado en el periódico digital iLeon.com

Irma Basarte10.-

¿Se comprometerán los cocineros de León a la iniciativa Apadrina un Palomar? ¡Ojalá consigamos hacer realidad esta utopía!

Sería una bonita utopía 
si el Restaurante Cocinandos 
 Estrella Michelín en León 
 también Apadrinase un palomar

El arroz con paloma de Gregorio Mediavilla, de la Tata de Cuenca de Campos, fue uno de los platos ofrecidos en el evento

El arroz con paloma de Gregorio Mediavilla, de la Tata de Cuenca de Campos, fue uno de los platos ofrecidos en el evento / El Norte
 
El pichón bravío de Cuenca de Campos

como producto de alto nivel
 

En un foro gastronómico celebrado en la localidad se publicitó la iniciativa 'Apadrina un Palomar', con la que se quiere fomentar la compra y consumo del ave terracampina


NIEVES CABALLEROValladolid
El primer Foro de Gastronomía y Patrimonio que se celebró el miércoles y jueves en Cuenca de Campos permitió avanzar en la iniciativa Apadrina un Palomar lanzada desde la Fundación Re-habitar Tierra de Campos. Los cocineros pusieron en valor el pichón bravío de Tierra de Campos como producto gastronómico de alto nivel. 

Durante las mesas de debate, se puso sobre la mesa la posibilidad de dotar de una marca de garantía de calidad agroalimentaria a esta ave que se cría en los tradicionales palomares terracampinos. 

Así, el alcalde de Cuenca de Campos y de la Fundación Re-habitar Tierra de Campos, Faustino González, recogió el guante y se comprometió a promover una marca de garantía de calidad que vincule los pichones a las cuatro provincias de Tierra de Campos (Valladolid, Palencia, León y Zamora), de manera que transmitirá dicha petición a la consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, para conocer los trámites que han de realizarse y qué posibilidades tiene de prosperar.

La Fundación Re-habitar Tierra de Campos ha comenzado a conectar a grandes cocineros con propietarios de palomares rehabilitados que se encuentran en condiciones de producir durante todo el año pichones bravíos. A través de la iniciativa Apadrina un Palomar, los chef deben de comprometerse a comprar los pichones a los dueños de los palomares. 

El problema es que muchos de los propietarios no se pueden hacer cargo del mantenimiento de los palomares y de las palomas, entre otras cosas porque no viven ya en sus lugares de nacimiento, aunque vuelven en vacaciones y los fines de semana, por lo que la fundación propuso crear una microempresa con un número sostenible de palomares para que sea rentable, que se calculó en 15.
Una vez en marcha, los pichones se matarían en Industrias del Pichón Bravío, un matadero que lleva funcionando en Cuenca de Campos desde 1999 gracias al empresario Félix de la Viuda.

Esta microempresa sería gestionada por la Fundación Re-habitar Tierra de Campos para evitar que cada uno de los propietarios de palomares que quieran producir pichones para su comercialización tenga que constituirse como explotación ganadera, según había explicado el ingeniero agrónomo Ignacio Mucientes, funcionario de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 

Los cocineros tendrán que comprometerse a tener en las cartas de sus restaurantes platos elaborados con pichones durante todo el año. Al menos ya hay cinco cocineros que recibieron con mucho entusiasmo la idea. Se trata de Gregorio Mediavilla, del restaurante La Tata de Cuenca de Campos (Valladolid); Luis Alberto Lera, del restaurante Lera, de Castroverde de Campos; Víctor Martín, del restaurante Trigo (Valladolid); Alfonso Fierro, del Estrella del Bajo Carrión, situado en Villoldo (Palencia), y Roberto Terradillos, de El Serbal (Santander). Todos ellos recurren habitualmente al pichón bravío en sus cocinas.

Por su parte, las cocineras Isabel Curiel, de Los Lagares de Saldaña (Palencia) y Fátima Pérez, que en la actualidad se dedica a la distribución de productos agroalimentarios de calidad, presidenta y vicepresidenta de la Asociación Entretantas Castilla y León, respectivamente, propusieron que se lleguen a acuerdos con determinadas industrias de la llamada quinta gama para transformar los pichones y que puedan llegar al consumidor y al cocinero, por ejemplo al vacío o en latas de conserva. 

Al mismo tiempo, se decidió presentar la iniciativa Apadrina un Palomar a asociaciones como Entretantas, Euro-Toques y Maestres de Cocina; así como organizar jornadas gastronómicas del pichón bravío en las capitales de provincia de Tierra de Campos. Todas estas iniciativas buscan generar empleo y fijar población en el medio rural gracias a uno de los elementos arquitectónicos que mejor define el paisaje de Tierra de Campos, el palomar.

Noticia publicada en El Norte de Castilla 

Irma Basarte10.-

HERBARIO SONORO. “¿Dónde están los libros?”. Texto de Raúl de Tapia para El bosque habitado de Radio3 #UtopiaPalomaresR3



Texto de Raúl de Tapia para el programa El bosque habitado de Radio3, dedicado a la utopía de los palomares de León, aquí puedes escuchar el podcast. Por cierto el programa #UtopiaPalomaresR3 fue Trending Topic nacional.

HERBARIO SONORO. “¿Dónde están los libros?”.
De Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca

- Papá: ¿Por qué no hay libros en esta biblioteca?

Mi hija, con cinco años, hace esta pregunta al entrar por primera vez en un palomar abandonado.

Era una hermosa construcción de planta circular, como un molino sin aspas ni velas. En mitad de la estepa cerealista resultaba totémico, presencial, pero ella lo llevó a su imaginario, o mejor, a su realidad. Aquellos nidales sin ocupar, eran anaqueles vacíos, estanterías huérfanas de las historias que le narraban los cuentos.

- No hay libros Luna, porque es un palomar. Aquí hacían sus nidos las palomas y sacaban sus pollos adelante.

Claro, la respuesta la dejó entre fascinada y desconsolada. Le conté la verdad a medias, no me apetecía desvelarle el fin último de estas crianzas. Pero ella no descartaba la convivencia entre libros y aves.

- ¿Y qué comían las palomas?

La nueva pregunta nos metió de lleno en el paisaje de trigos y cebadas. Así le pude contar que las granas que rondaban por el suelo eran las semillas de los cereales. Que a los pichones, como a ella, les gustaba ese desayuno. Cogió algunas espigas, curioseó por sus hojas y reparó en la blanquecina lígula, diminuta y traslúcida escondida en los haces. Todo lo pequeño era su fascinación.

Luego, Luna, me contó su versión de los hechos, que os trasmito con mis palabras:

Al parecer, las palomas se criaban en nidos hechos de libros, donde los relatos se mezclaban con ramillas y muchas hierbas. Los pichones se alimentaban de palabras y sementeras, e iban construyendo sus propias fábulas. Como estos pollos iban creciendo con buenas historias se convirtieron en buena gente, que necesitaba contar sus propios cuentos en otros pueblos y palomares. Al crecer, todas marcharon, llevándose sus nidos – libros, pues tenían alas fuertes de los muchos verbos y adjetivos que las nutrieron.

Al llegar a un nuevo destino, dejaban sus libros para que otras palomas criaran a sus pollos con trigos y palabras. Allí contaban las nuevas historias que inventaron cuando eran volanderos, sonando como arrullos y gorjeos al oído de los paisanos.

Parece ser, que de esta forma se convirtieron en palomas cuentacuentos, engañando a sus supuestos dueños, que pensaban que ellas viajaban de uno a otro palomar como palomas mensajeras.

- Cosas de los mayores que no veis lo que pasa… -me dijo.

Por eso siempre hay palomas volando de un sitio a otro, en los pueblos y en las ciudades, porque nos quieren contar sus historias que sólo escuchan los jubilados en los parques.

Desconcertado, no pude por menos que preguntarle, que porqué allí no había libros ni palomas.

- No te preocupes, sé que están viniendo, siempre van donde hay niñas curiosas y mayores que escuchan.

“¿Dónde están los libros?”.
Del Herbario Sonoro de Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca para el Bosque Habitado

Gracias Raúl de Tapia, gracias María José Parejo, gracias Bosque Habitado de Radio3 y gracias a todos los conmovidos y conmovidas que creéis en la utopía de los palomares de León.

Irma Basarte10.-

#UtopiaPalomaresR3 Podcast del programa El bosque habitado de Radio 3 con Irma Basarte Díez

Pinchar sobre la imagen para escuchar el podcast

Pincha aquí para escuchar el podcast

Bienvenid@s a la utopía de una gran mujer que piensa que lo mejor de las utopías es que según caminas hacia ellas, estás cambiando el mundo. Hablamos de Irma Basarte Díez, más conocida como Utópica Irma por su blog La Utopía del día a día ¿Su quimera? Conservar TODOS los Palomares de León no cediendo en el empeño de que se conozcan todos ellos, que se respeten, que se valoren, que se conserven, que se restauren y que se disfruten ¿Por qué? Porque sabe, como sabemos tod@s que son una seña de identidad del Paisaje Cultural y del Patrimonio Etnográfico de la Cultura Tradicional.

La memoria, la identidad. Trabajar para que no desaparezcan, para que no se pierdan, para rescatar la tradición, el conocimiento, los saberes, las iconografías, las simbologías… Para ello, Irma Basarte, cuenta con la Asociación de Palomares de León y ahora presenta en el Museo Etnográfico Provincial de León, en el delicioso pueblo de Mansilla de las Mulas, parada y fonda del Camino de Santiago, su exposición itinerante, casi con alas, “Utopía en camino”. Allí estará hasta el 25 de junio. La Comunidad del Bosque acudirá una vez más a contemplarla y aprender el 24 de junio, tras una noche de San Juan en Palacios de Compludo. Porque para nuestra Guía de Utopías y Palomares, es más que una exposición. Es el trabajo de años para crear un inventario de palomares. Un inventario para conocer, difundir, respetar y, también, amar.

Defender y restaurar, visibilizar y disfrutar los palomares es un bioindicador para defender otras utopías. Lo decimos siempre. Irma lo piensa así. Tenemos que defenderlo todo a la vez. Porque una utopía iniciada, transitada, allana la senda del resto de utopías posibles. Para Irma es importante que hoy entiendas que desentrañar el alma de estas construcciones, más allá de la materia, de su olor a barro y piedra, a paloma y palomino, a teja, pizarra y madera… despertará en nosotros nuevas sensaciones y emociones, siempre conmovedoras.

Como se conmueve la Comunidad del Bosque que hoy ha escrito para Irma Basarte… Ignacio Abella, Eloísa Otero, Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca, Felipe Zapico, Gabriel García Márquez, Alce Negro y Gustavo Duch. Curando cicatrices como el Hombre sin sombra, pero iluminado, Mikel Erentxun, nuestro guía musical de hoy.

Así que estira tus extremidades superiores, despliega las alas en busca del horizonte, haz volar tus raíces y rescata la memoria que nos devuelve la identidad… Sin duda, territorio conmovido… ¡Arriba las alas y las ramas!
11 jun 2017

Por cierto el hastag #UtopiaPalomaresR3 fue Treding Topic nacional

¡Arriba las alas, las ramas y la utopía!

http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-bosque-habitado/bosque-habitado-utopia-palomares-irma-basarte-diez-11-06-17/4060380/ 

 



Publicado en el periódico digital iLeon.com
Irma Basarte10.-

Los palomares de León y La utopía del día a día en El bosque habitado de Radio 3


Este domingo a las 11:00h en El bosque habitado de Radio 3 gorjearemos, zurearemos o nos arrullaremos todos juntos, mil graciasss por haceros eco de mi pequeña GRAN utopía. ¡¡Arriba las alassss!! 

El domingo, UTOPÍA PALOMARES. Con Irma Basarte Diez

Bienvenid@s a la utopía de una gran mujer que piensa que lo mejor de las utopías es que según caminas hacia ellas, estás cambiando el mundo. Hablamos de Irma Basarte Díez, más conocida como Utópica Irma por su blog La Utopía del día a día ¿Su quimera? Conservar TODOS los Palomares de León no cediendo en el empeño de que se conozcan todos ellos, que se respeten, que se valoren, que se conserven, que se restauren y que se disfruten ¿Por qué? Porque sabe, como sabemos tod@s que son una seña de identidad del Paisaje Cultural y del Patrimonio Etnográfico de la Cultura Tradicional.

La memoria, la identidad. Trabajar para que no desaparezcan, para que no se pierdan, para rescatar la tradición, el conocimiento, los saberes, las iconografías, las simbologías… Para ello, Irma Basarte, cuenta con la Asociación de Amigos de los Palomares de León y ahora presenta en el Museo Etnográfico Provincial de León, en el delicioso pueblo de Mansilla de las Mulas, parada y fonda del Camino de Santiago, su exposición itinerante, casi con alas, “Utopía en camino”. Allí estará hasta el 25 de junio. La Comunidad del Bosque acudirá una vez más a contemplarla y aprender el 24 de junio, tras una noche de San Juan en Palacios De Compludo, en la sede de Tyto Alba . Porque para nuestra Guía de Utopías y Palomares, es más que una exposición. Es el trabajo de años para crear un inventario de palomares. Un inventario para conocer, difundir, respetar y, también, amar.

Defender y restaurar, visibilizar y disfrutar los palomares es un bioindicador para defender otras utopías. Lo decimos siempre. Irma lo piensa así. Tenemos que defenderlo todo a la vez. Porque una utopía iniciada, transitada, allana la senda del resto de utopías posibles. Para Irma es importante que hoy entiendas que desentrañar el alma de estas construcciones, más allá de la materia, de su olor a barro y piedra, a paloma y palomino, a teja, pizarra y madera… despertará en nosotros nuevas sensaciones y emociones, siempre conmovedoras.

Como se conmueve la Comunidad del Bosque que hoy ha escrito para Irma Basarte… Ignacio Abella, Eloísa Otero, Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca, Felipe Zapico Alonso, Gabriel García Márquez, Alce Negro y Gustavo Duch. Curando cicatrices como "El hombre sin sombra", pero iluminado, Mikel Erentxun, nuestro guía musical de hoy.

Así que estira tus extremidades superiores, despliega las alas en busca del horizonte, haz volar tus raíces y rescata la memoria que nos devuelve la identidad… Sin duda, territorio conmovido… ¡Arriba las alas y las ramas!

Milllllllllllllllll graciassss María José Parejo Blanco, es un placer formar parte de la Comunidad del Bosque.

Por cierto el hastag #UtopiaPalomaresR3 fue Treding Topic nacional

Arriba las alasssssssssssss, las ramas 
y  arriba la utopía...  
#Ubuntu

Post publicado en el periódico digital iLeon.com 




Irma Basarte10.-