Perdemos milenios en decenios, no podemos perder la cultura popular ni su arquitectura tradicional. ¡Ojalá consigamos hacer realidad esta utopía! #SalvemosLosPalomares

Asociación de Amigos de los Palomares de León #Salvemoslospalomares

Este blog nace con la idea de hacer partícipe a todo el mundo que tenga un palomar tradicional en la provincia de León, si eres dueño de un palomar o conoces alguno ponte en contacto conmigo, enviándome un email a Irma.Basarte@gmail.com  o si quieres que aparezca publicado tu palomar en este blog, envíame fotos del mismo, su ubicación y toda la historia que conozcas de él.

En esta Asociación no buscamos ni fondos para financiarnos, ni socios, simplemente buscamos que todo el que quiera puede participar enviándonos fotos o contándonos la historia de su palomar, sobre todo se busca concienciar tanto a los dueños como a las instituciones que hay que conservarlos ya que forman parte de nuestra arquitectura tradicional.

Estoy realizando el inventario de los palomares tradicionales de la provincia de León, evidentemente si queremos conservar este patrimonio, primero debemos conocerlo sino difícilmente podremos salvar nuestros palomares tradicionales.

En la actualidad necesito toda la información posible sobre las comarcas de El Páramo, La Cepeda,  Maragatería, La Valdería, La Valduerna y Bierzo.

Gracias a todos por vuestra colaboración.

Irma.Basarte@gmail.com

Irma.-

El cártel es un regalo de Tomás Serrano

Palomares y utopía #Salvemoslospalomares

Publicado en  el periódico Gente de León tanto online como en papel, pincha aquí para leer el artículo escrito por Ana Isabel Ferreras.

Apuntes de una alcaldesa

Palomares y utopía

La provincia de León, está salpicada de este tipo de construcciones, que forman parte de su paisaje más tradicional. El adobe es el material básico empleado en los palomares, que dibujan los campos con sus formas circulares, cuadradas, poligonales, etc.

Ana Isabel Ferreras / alcaldesa de Gradefes
30/3/2012 - 01:10
Los más atractivos resultan aquellos que están separados de las zonas habitadas y que por su estructura y localización, hacen que el viajero detenga su mirada en ellos. Aquellas familias más pudientes, construían el palomar en el corral de la casa de labranza, lo que les proporcionaba a buen recaudo, el sustento necesario y el aprovechamiento de la palomina como abono para el cultivo del campo. Las formas, dimensiones y situación nos pueden hacer una idea de hasta qué punto eran importantes en nuestros pueblos.

En Gradefes un total de 9 palomares se dispersan entre las localidades del municipio. El más fotografiado y por tanto conocido, es el que está situado en Mellanzos, solo y erguido en medio de la explanada; de buena planta, rectangular, muy cuidado y protegido además por una pequeña valla que le rodea y separa de la vecina tierra cultivada. El paisaje que lo acoge, lo mima y adorna en las diferentes estaciones, haciendo que sea el auténtico protagonista de la villa.

En Gradefes los encontramos en huertas, corrales e incluso en la misma calle, entre las casas, confundiéndose en el entorno urbano. Valduvieco, Villacidayo, Casasola, Cifuentes, Santa Olaja de Eslonza, etc. suman aportación en estas construcciones.

Este verano tuve el placer de recorrer los palomares del municipio a petición de la inestimable @Irma Basarte, que se está recorriendo la provincia de León, GPS y cinta métrica en mano, intentando localizar y censar los palomares de León, sin ningún tipo de ayuda institucional ni privada. Me sorprendió mucho que ni siquiera la Diputación emplease una pequeñísima parte de su presupuesto para apoyar iniciativas de este tipo, ya que estamos hablando de una de las construcciones más específicas de nuestra arquitectura popular, tan utilizada y manipulada a veces políticamente.

La labor de Irma, es además de la elaboración del censo, intentar concienciar a los propietarios para evitar su desaparición. Pocas veces he conocido gente con tanta energía y que ponga tanto amor en lo que hace. Fue un auténtico placer y un gustazo, además de la jornada tan divertida que pasamos y que me sirvió, para conocer al detalle los palomares de Gradefes. Hagamos entre todos que la utopía de Irma, se convierta en realidad.

Bases de la convocatoria subvenciones palomares de la provincia de León (2012)



Convocatoria de subvenciones para la restauración de palomares tradicionales de la provincia de León, por el Instituto Leonés de Cultura.


Irma.-

Los palomares leoneses están muy deteriorados (entrevista en Duero Digital) #Salvemoslospalomares

Aquí os dejo la entrevista que me hicieron para la revista Duero Digital, sobre el inventario que estoy realizando de los palomares tradicionales en nuestra provincia, pincha aquí para leerla desde el periódico.


Empezó a interesarse por los palomares casi por casualidad, al intentar completar una información que faltaba en su blog. Desde entonces ha catalogado ya más de 900 de estas construcciones en la provincia de León, y aún no ha terminado. Irma Basarte hace honor a la definición de utópica que ella hace de sí misma, porque todo ese trabajo lo hace, digamos, por amor al arte. Ni institución ni organismo alguno financia ese trabajo, y eso a pesar de que no existe inventario alguno sobre estas construcciones ligadas a la vida agrícola en toda la provincia.

Nadie sabe qué ocurrirá con todos los datos que está recopilando y con el material que acumula. Lo ideal sería que una institución financiase la publicación de un trabajo intenso y meticuloso, fruto de varios años de patear fincas y caminos, pero hasta ahora los intentos han sido en vano. La tan manida crisis viene que ni pintada como excusa para dejar de lado una labor que bien merece algo más que un libro.

- ¿Qué te empujó a estudiar los palomares?

- Todo comenzó a través de mi blog. Desde 2008 escribo en un blog sobre cosas de León, en general, y me di cuenta de que me faltaban referencias a palomares. Empecé a buscar información y sólo encontré una publicación sobre palomares de León, de Díez Anta; luego contacté con el Instituto Leonés de Cultura, que me ha dado mucho apoyo moral, pero no encontraba mucha más información, así que empecé en 2009 con las primeras visitas a palomares.

- Trabajas por iniciativa propia, sin ayudas. No me digas que ninguna institución ha mostrado interés por realizar un censo de palomares.

- Pues nadie se ha involucrado. Lo ideal sería que el trabajo que estoy realizando se publicase, porque ese sería el destino natural de todos esos datos, pero no tengo muchas esperanzas. Yo no voy a invertir un dinero en publicarlo, así que no sé qué haré al final, cuando todo esté terminado

- ¿En qué consiste el trabajo?

- Hago la geolocalización del palomar, la medición, una ficha detallando el estado en que se encuentra, y fotografías para tener constancia de todos esos datos.
- ¿Cuántos palomares se conservan en la provincia de León?

- Hasta ahora tengo catalogados alrededor de 900, incluidos los restos que he encontrado, pero me queda aún la zona de El Bierzo, la de La Bañeza y poco más. Calculo que serán, como mucho, unos 200 más, así que habrá en total unos 1.100 palomares.

- ¿Y su estado?

- Pues, generalmente, o muy mal restaurados, que hay casos, o muy deteriorados y con pocas vistas de que se vayan a recuperar. La mayoría pertenecen a particulares y la construcción agrícola que fue ya apenas tiene función. Se construyeron para la cría de pichones, pero eso, salvo excepciones, ya está en desuso.

- Tu trabajo nada tiene que ver con los palomares. ¿Cuándo te dedicas a recorrer los pueblos y catalogarlos?

- Pues el inventario lo hago en mis vacaciones y en tardes libres. En lugar de marcharme fuera he dedicado unos cuantos días a catalogar palomares. En las del último verano me dediqué a los de la comarca de La Cabrera. Me sorprendió porque pensaba que iba a encontrar menos y al final localicé más de 50 y bastantes en buen estado.

- ¿Lo más grato de este peregrinaje por la provincia?

- Sin duda, la gente que se conoce en cada pueblo. Ves la humanidad y la gratitud de la mayoría de la gente, sobre todo en pueblos pequeños.

- ¿Y lo más ingrato?

- Poquitas cosas. Quizás una experiencia en un pueblo, al intentar fotografiar un palomar, cuando un hombre se puso hecho una furia conmigo, como si estuviese robándole algo, a pesar de que ni la finca ni el palomar eran de su propiedad. Marchó y regresó con varias personas más, muy cabreado. Al final no pasó nada, pero no fue muy agradable.

- ¿Dónde has encontrado los palomares más curiosos?

- Curioso es el de Mansilla de las Mulas, o el de Valderas, que lo han restaurado con bastante buen gusto. Y curioso es el caso de uno en Villacelama, un pueblo que pertenece al Ayuntamiento de Villanueva de las Manzanas. Allí una mujer tiene un palomar restaurado en una finca, el Ayuntamiento decidió hacer una recalificación de terrenos y ha incluido el de esta mujer, que antes era rústico, como todos en los que se construían palomares. Ahora paga un impuesto como si tuviese un chalet en Marbella. Quiero decir que las instituciones, en lugar de apoyar este tipo de iniciativas para la restauración, no sólo no apoyan, sino que muchas veces las entorpecen.

- ¿Y el más raro?

- En Lorenzana, a pocos kilómetros de León capital. Hay un palomar que se ve desde la carretera, rodeado por una verja, que a mí me hace pensar en Guantánamo.

Irma.-

Estatutos de la Asociación de Amigos de los Palomares de León


Un agradecimiento muy especial a Doña Concha Casado Lobato  por creer en mi utopía desde el principio y apoyarme en todo momento sobre este proyecto, como muestra de agradecimiento quien mejor que ella para ser nuestra embajadora y Presidenta de Honor en la Asociación de Amigos de los Palomares de León, gracias Concha.

Irma.-

Inaugurado en Cerveruela un banco de semillas en un antiguo palomar restaurado

Después de tres años de trabajo, en Cerveruela (Campo de Daroca) por fin nos hemos salido con la nuestra. El pasado día 2 inauguramos el palomar-banco de semillas dela Güerbecica. Un antiguo palomar que amenazaba ruina y que hemos podido rehabilitar para aprovecharlo ahora como banco de semillas.


Los palomares tradicionales de la zona del Jiloca y comarcas aledañas son edificios-torre aislados, situados en el contorno de los pueblos, generalmente de planta cuadrada con únicamente una abertura en el tejado para la entrada de las palomas. Este nuestro esta hecho de un grueso muro de tapial, que junto con el hecho de no tener ventanas garantiza un aislamiento térmico que lo hace ideal para el almacenaje de simientes.
 

La promotora de la aventura ha sido la asociación cultural del pueblo, La Chaminera que humea. Para nosotros ha sido determinante que a la vez que nos peleábamos con las subvenciones para sacar el proyecto adelante se constituyese la Red de Semillas de Aragón, lo cual nos ha permitido conocer a personas afines en Aragón y también nuestra zona, nos ha fortalecido el discurso y ha lanzado con más fuerza el proyecto del banco de semillas, el primero de estas características en Aragón, con la creación de un Grupo Local integrado en la Red que recoge a los hortelanos dela Huerva, el Jiloca y el Jalón. Pero todavía somos pocos para sembrar las más de 80 variedades que tenemos ya recogidas y ordenadas en el banco. Necesitamos fortalecer la red con más hortelanos dispuestos a plantar la simiente, cuidarla en ecológico y preocuparse de extraer la semilla para devolverla al banco para que otros hortelanos la puedan coger y el ciclo perdure. Tiempo al tiempo. Estamos empezando.


El banco de semillas no pretende ser un cementerio de simientes donde vayan depositándose semillas sin más hasta morir. Al contrario. En realidad no es más que un sitio de paso para las semillas y un lugar de encuentro para los hortelanos. Perfectamente las semillas se pueden guardar en casa como se ha hecho siempre e intercambiarlas entre conocidos o en encuentros que también organizala Red, pero pensamos que el hecho de tener un espacio físico (tan excepcional además como un viejo palomar) fortalece el proyecto de repartir diversidad y crear conciencia crítica. El banco sirve como lugar de referencia, de espacio educativo, de ejemplo de “reciclaje etnológico” recuperando un edificio patrimonial, hasta de imagen publicitaria si se quiere.


El reto ahora es tener fuerza y capacidad de trabajo para que funcione con eficiencia, sin dejar de cubrir otros objetivos que se trabajan enla Redcomo la del trabajo de campo recuperando variedades locales en proceso de desaparición, tal como nos planteamos la gente del Grupo Local en la reunión del pasado día 2.

Así pues, ¡ya tenemos banco de semillas! ¡Estáis invitados a conocerlo!
Nota: actualmente (2017), se ha formado un grupo local a parte en el Jalón, quedando la Asociación cultural La Chaminera que humea como referente local en el Jiloca-Huerva.

Publicado: RedsemillasdeAragon.org

No podemos dejar huérfanas de semillas autóctonas a nuestras huertas,
ni los palomares huérfanos de palomas.

Irma Basarte10.-