Perdemos milenios en decenios, no podemos perder la cultura popular ni su arquitectura tradicional. ¡Ojalá consigamos hacer realidad esta utopía! #SalvemosLosPalomares

Santa María del Páramo aprueba la construcción de un palomar por 22.150 €


En la Junta de Gobierno del 28 de septiembre, el equipo de gobierno ha aprobado por 22.150 €  (IVA incluido) la construcción de un Palomar en el área recreativa de los tres ojos ante el exceso y el necesario control de las palomas dentro del municipio.

Este palomar estará destinado a la cría de palomas utilizando los materiales y técnicas de la arquitectura tradicional de los pueblos de la comarca. Aunque actualmente no existe ningún edificio en pie de la época en el pueblo destinado a este uso, se tomará como referencia el palomar de Audanzas del Valle.

En cuanto a las características del edificio tendrá una forma rectangular, con unas medidas exteriores de 5,5 x 3,4 metros y una cubierta a dos aguas, existiendo dos pequeñas troneras para el acceso de las palomas. La altura de la pared más alta será de 4 metros y la más baja de 2,80 metros. Respecto a la orientación del edificio, los cerramientos de mayor dimensión estarán orientados al norte y sur, la cubierta se inclinará hacia el sur y las troneras también se abrirán hacia el sur.

Hace un año aproximadamente la alcaldesa y algunos concejales del municipio se reunieron con nosotros para comentarnos este tema, parece ser que esta utopía se va a conseguir hacer realidad y las palomas paramesas disfrutaran de su nueva casa.
 
¡Enhorabuena!

 
Irma Basarte10.-

El Ayuntamiento de Santa María del Páramo invertirá 22.000 euros en construir un palomar en Los Tres Ojos

 

Imagen del proyecto del palomar de Santa María del Páramo. DL 
 

El Ayuntamiento de Santa María del Páramo invertirá 22.150 euros en la construcción de un palomar el la zona recreativa de Los Tres Ojos, «ante el exceso y el necesario control de estas aves dentro del municipio». Así fue aprobado el pasado lunes, 28 de septiembre, en la Junta de Gobierno Local.

Este palomar estará destinado a la cría de palomas utilizando los materiales y técnicas de la arquitectura tradicional de los pueblos de la comarca, según señalan desde el consistorio. «Aunque actualmente no existe ningún edificio en pie de la época en el pueblo destinado a este uso, se tomará como referencia el palomar de la localidad de Audanzas del Valle», aseguran.

Modelo

Como hoy no hay ninguno en el municipio, se tomará como referencia el de Audanzas del Valle

En cuanto a las características del edificio, tendrá una forma rectangular, con unas medidas exteriores de 5,5 por 3,4 metros y una cubierta a dos aguas, existiendo dos pequeñas troneras para el acceso de las palomas.

La altura de la pared más alta será de 4 metros y la más baja de 2,80 metros. Respecto a la orientación del edificio, los cerramientos de mayor dimensión estarán orientados al norte y sur, la cubierta se inclinará hacia el sur y las troneras también se abrirán hacia el sur.

Publicado: Diario de León 
 
Hace un año aproximadamente la alcaldesa y algunos concejales del municipio se reunieron con nosotros para comentarnos este tema, parece ser que esta utopía se va a conseguir hacer realidad y las palomas paramesas disfrutaran de su nueva casa.
 
¡Enhorabuena!
 
Irma Basarte10.-


La salvación de los palomares mira a Zamora #SalvemosLosPalomares


Fulgencio Fernández | 04/08/2020 

 La reapertura de un matadero de pichones y la creación de una empresa destinada a la cría de palomas en Zamora abre una ventana de esperanza para salvar los palomares de Tierra de Campos y propiciar iniciativas similares.
 
El referente leonés para todos los interesados en la realidad y el futuro de los palomares de esta tierra es el blog de la Asociación de Amigos de los Palomares de León, con la utópica Irma Basarte siempre en primera linea. Y precisamente en este rincón se recoge una noticia presentada como «una bonita utopía» que podría ser trasladada también a la provincia de León o tener influencia en ella pues parece que ya hay algunos restaurantes leoneses interesados en el futuro de esta iniciativa que se ha puesto en marcha en la vecina provincia de Zamora.

Se trata de una noticia ‘doble’, de un lado la creación de una cooperativa para reabrir el matadero de pichones de Manganeses de la Lampreana y también la puesta en marcha de una empresa que formará a emprendedores dispuestos a aprender todo lo relativo a la cría de aves y a explotar los palomares terracampinos, según informaba hace unos días Alejandro Bermúdez en las páginas de nuestros colegas de La Opinión de Zamora. «El pasado viernes (día 31 de julio) nacía en Castroverde de Campos la Cooperativa de Pichones de Castilla y León, que reabrirá a lo largo de los próximos meses el único matadero de pichones de la provincia de Zamora, ubicado en Manganeses de la Lampreana, cuyas instalaciones llevan más de cinco años cerradas. La empresa además llevará a cabo acciones de formación a personas interesadas en la cría de estas aves y que estén dispuestas a explotar palomares en la zona de Tierra de Campos para abastecer al matadero». Como se ve en la noticia el ámbito de actuación se refiere más a Tierra de Campos que a la propia provincia de Zamora.

Entre los cinco fundadores de esta cooperativa —abierta a nuevas incorporaciones— hay personas implicadas en las tres fases del proyecto: avicultores que ya se dedican a la cría del pichón bravío de Tierra de Campos, el propietario del matadero cerrado y que se pretende abrir y un hostelero de Castroverde que ya tiene en su carta como plato estrella este pichón bravío, para tratar de un lado de ofrecer suministro el recuperado matadero y de otro darle salida a las piezas; parece que algunos restaurantes de la provincia de León ya se han interesado para asegurarse la presencia de este preciado plato en sus cartas.

Sobre la formación de los nuevos criadores se señala que «paloma bravía de Tierra de Campos, la intención de la cooperativa es facilitar a los nuevos profesionales tanto un palomar como un número de aves inicial para que durante unos meses aprendan los cuidados que requieren estos animales y puedan calcular el coste que supondría el montaje de una explotación propia y cuánto tardarían en amortizar la inversión. En esta fase del ‘espacio test agrario’ entran en juego los propietarios de los palomares, que ingresarían un porcentaje de los beneficios por ceder sus construcciones al ‘espacio test agrario».

En este apartado es en el que desde la Asociación de Amigos de los Palomares ven más posibilidades de darle una nueva vida a estas construcciones. 
 
Publicado: La Nueva Crónica
 
Irma Basarte10.-

Nace una cooperativa para reabrir el matadero de pichones de Manganeses de la Lampreana #SalvemosLosPalomares #NoticiasUtópicas

La nueva empresa formará a emprendedores dispuestos a aprender sobre la cría de aves y a explotar los palomares terracampinos.

Un palomar rehabilitado en Villarrín de Campos. | Jose Luis Fernández

El pasado viernes nacía en Castroverde de Campos la Cooperativa de Pichones de Castilla y León, que reabrirá a lo largo de los próximos meses el único matadero de pichones de la provincia de Zamora, ubicado en Manganeses de la Lampreana, cuyas instalaciones llevan más de cinco años cerradas. La empresa además llevará a cabo acciones de formación a personas interesadas en la cría de estas aves y que estén dispuestas a explotar palomares en la zona de Tierra de Campos para abastecer al matadero. 

La cooperativa ha sido constituida por cinco socios, aunque está abierta a nuevas incorporaciones. Entre los fundadores está el cocinero Luis Alberto Lera, del famoso restaurante Lera de Castroverde, donde el pichón bravío de Tierra de Campos es el plato más emblemático. También hay tres avicultores que crían pichones en la provincia de Zamora: Emilio Sánchez, Jennifer Sebastián y Luis Manuel Salvador, quien además es el propietario del matadero de Manganeses y aportará las instalaciones para el sacrificio de los animales. La quinta socia fundadora es Patricia García, propietaria del espacio de “coliving” y “coworking” de Villarrín de Campos. 

La concurrencia de productores (ganaderos), industria (matadero) y distribución (restauración) en la misma cooperativa garantiza que los ganaderos tendrán a quién vender la materia prima y que a su vez el matadero tendrá asegurado un suministro continuo de animales para funcionar de forma rentable. 

Pero la intención de la recién creada Cooperativa de Pichones de Castilla y León es incorporar al sector nuevos criadores en la comarca una vez que abra el matadero de Manganeses, el único de su tipo en la provincia. Para ello, promoverán la creación de un “espacio test agrario”, un tipo de programas muy habituales en países europeos como Francia que tienen por objetivo facilitar el relevo generacional en un subsector agrario concreto. 

En el caso de la paloma bravía de Tierra de Campos, la intención de la cooperativa es facilitar a los nuevos profesionales tanto un palomar como un número de aves inicial para que durante unos meses aprendan los cuidados que requieren estos animales y puedan calcular el coste que supondría el montaje de una explotación propia y cuánto tardarían en amortizar la inversión. En esta fase del “espacio test agrario” entran en juego los propietarios de los palomares, que ingresarían un porcentaje de los beneficios por ceder sus construcciones al “espacio test agrario”. También las instituciones públicas, ya que para la organización de cursos para criadores la cooperativa podría contar con la ayuda de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León. 

En el caso de los alumnos y emprendedores que no sean oriundos de la comarca, estos pueden encontrar en el espacio de “coliving” de Villarrín de Campos el lugar perfecto donde alojarse hasta que puedan instalarse por su cuenta, y además tendrán a su disposición las aulas para trabajar unidos e ir aprendiendo el oficio de criador de pichón bravío. 

Este pueblo es el que reúne el mayor número de palomares en toda la Tierra de Campos, en diferentes estados de conservación.El palomar es el símbolo de la Tierra de Campos. Un elemento de la arquitectura tradicional, construidos con adobe para atraer a las palomas bravías con el objetivo de capturar los pichones para el consumo familiar. Su carne “se comía casi a diario en estos pueblos, más que la de pollo”, recuerda una vecina de Villarrín, precisamente el municipio de Zamora que acumula los mejores ejemplos de estas construcciones tradicionales. 

Sin embargo, la despoblación de la zona hizo que muchos palomares fueran abandonados por los herederos de sus antiguos propietarios. La introducción a finales del siglo XX de normativas que impedían la venta de pájaros sacrificados fuera de los mataderos contribuyó a la desaparición de esta forma de vida. 

Muchos de los palomares se rehabilitaron con la ayuda de fondos públicos–normalmente llegados desde Bruselas– en las décadas de los 90 y los 2000, pero el tiempo sigue corriendo y algunas de esas construcciones recuperadas comienzan a deteriorarse de nuevo. El cierre del matadero de Manganeses de la Lampreana contribuyó a acelerar la decadencia de los palomares.
 
Pero todo esto puede cambiar con la reapertura de las instalaciones y la formación de nuevos criadores. Tener un palomar puede volver a ser rentable –para explotar directamente o para alquilárselo a los ganaderos–. Desde la Cooperativa de Pichones de Castilla y León están convencidos de que hay mercado para este alimento, un producto de gran valor. Por ejemplo, la marca Cascajares comienza a comercializar los famosos pichones escabechados del restaurante Lera.

Al dar a los palomares una utilidad económica, se espera que más construcciones estén mejor cuidadas e incluso sean rehabilitadas por iniciativa privada, contribuyendo a mejorar el patrimonio cultural y arquitectónico de la zona y mejorando por lo tanto el paisaje de Tierra de Campos. Los palomares se convertirán en un nuevo atractivo turístico para la reserva de las Lagunas de Vilalfáfila y para toda la Tiera de Campos. El pasado mes de junio, el Procurador del Común actuó de oficio para pedir a la Consejería de Cultura de Castilla y León que impulse medidas eficaces que permitan la conservación de los palomares existentes en la Comunidad.

Publicado: La Opinión de Zamora

Nos consta que algunos Restaurantes de León 
ya están interesados en este iniciativa.

Sería una bonita utopía que en el viejo Reino de León 
nos uniésemos creando cooperativas. 
#SalvemosLosPalomares 

Irma Basarte10.-

En nuestro palomar utópico ha anidado una pareja de lechuzas #SalvemosLosPalomares

 
En nuestro palomar utópico ha anidado una pareja de lechuzas y ahora mismo están sacando a cuatro pollos adelante, conviven lechuzas y palomas sin ningún problema y además ayudan a mantener limpio el palomar de roedores #SalvemosLospalomares y protejamos a las lechuzas.

La ignorancia hace que se consideren enemigos a las lechuzas, cuando en realidad no lo son, incluso algunos libros hablan por supuesto sin saber de lo que están hablando que las lechuzas son el enemigo número uno de los palomares.


Irma Basarte10.-

Casas de señoritas #SalvemosLosPalomares

Cada vez que los ves al cruzar veloz esos Campos Góticos (al hilo, ¿por qué siempre cruzamos a toda leche lo terracampino y la parda castellanía?, ¿nos espantan los horizontes largos por creerlos inalcanzables?), te preguntas por qué no hay palomares iguales (de nuevo se clama por su arreglo público; ¿siendo privados?), parecidos, pero no iguales... y también lo has visto en las bodegas excavadas en cuestos o lomas. Aún quedan muchas aquí de las 60.000 que hubo -solo en Valdevimbre, más de 300-, que esto es un León siempre furacado para buscar agua, guardar vino o sacarle las tripas de carbón a la barriga de los montes; de siempre nos fue el minar terrenos o sembrar simas por las que se nos esguiló el futuro minero aquel... que por eso, por llevar siglos pisando carbón, uvas negras y bosques quemados, la horda vecina llama con alguna razón a la noble tribu cazurra indios «pies negros»... y ya habrá algún lector que, al llegar a casa, vaya al cuarto de baño a mirarse la planta de los pies por si descubre algún rastro de este estigma genético, alguna mancha negroide que evidencie una inoportuna o excesiva cazurrez, de la misma forma que en la parte inferior de la lengua de la oveja se dibuja el color de su lana o manto (¡cagon mi mantu!)... pues así la planta de nuestros pies, legado de nuestros ancestros que estaban o vinieron aquí a esclavizarse en minerías o a pisar uva en las tantísimas bodegas.

Otro tanto los palomares, hijos del padre que les parió, que pudo ser albañil tacaño o primoroso, cuadradón o azulejines. El saber del tapial en los muros, el adobe en los nidales y la teja mora en sombreros y albardillas congrega muchos tipos de mano: la discreta y la esparaván, la humilde y la enredada en arabescos porque hay rango.

Y el que ama o vive de palomas las cuida hasta con mimos, como aquel de Villasinta que volvía del monte con solo unas matas de tomillo, ¿?... pregunté; iba a picarlo con hocil al pie del palomar: con él hacen y mullen su «nial»... las palomas son muy señoritas, no lo sabe usted bien. Palomar perfumado.

Publicado: Diario de León 

Irma Basarte10.-

El Procurador del Común pide a la Junta medidas para conservar los palomares

Nuestro palomar utópico
Patrimonio Estas construcciones tradicionales se encuentran especialmente en Tierra de Campos y son un atractivo más de la Comunidad, en particular del Camino de Santiago, por lo que insta a que sean puestos en valor
Los palomares, que en otros tiempos sirvieron de sustento a las economías domésticas, son parte de la arquitectura tradicional de Castilla y León, en especial de la zona de Tierra de Campos, encontrándose muchos de ellos a lo largo del Camino de Santiago. Buena parte de estas construcciones se encuentran deterioradas y abandonadas a pesar del interés singular que presentan; por esa razón desde el Procurador del Común se consideró oportuno iniciar una actuación de oficio con el fin de obtener información sobre la acción que pudiera llevar a cabo la Consejería de Cultura y Turismo para potenciar el mantenimiento y conservación de los palomares existentes en la Comunidad.

Es cierto que a través de las Diputaciones Provinciales, como la de León, Palencia y Zamora, se han estado convocando subvenciones destinadas a la restauración de los palomares, o de estos inmuebles junto con otros integrantes de la arquitectura tradicional, dirigidas tanto a los particulares como a las Administraciones públicas y entidades propietarias, poseedoras o titulares de derechos reales sobre los palomares. No obstante, a pesar de estas acciones dirigidas a promover la conservación del Patrimonio Cultural de Castilla y León, buscando la corresponsabilidad de los propietarios y gestores de los palomares, no parece que esté asegurando el futuro del importante legado cultural integrado por el conjunto de palomares existentes en nuestra Comunidad.

La Consejería de Cultura y Turismo ha informado que recientemente se ha acometido la documentación y caracterización de los palomares tradicionales de la provincia de Palencia. Y, como actuación más específica, se hace alusión en el informe remitido al Defensor del Pueblo de Castilla y León a que, a principios de este año, se iniciaron los trámites para poner en marcha el proceso de contratación de la redacción de un proyecto de restauración del palomar de Carrascal de Duero (Zamora), en ejecución de una enmienda a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2018; si bien este proceso se ha visto suspendido por el estado de alarma declarado en virtud del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, para la gestión de la situación sanitaria por COVID-19. Por ello se pide que la dotación presupuestaria para la restauración del palomar de Carrascal de Duero (Zamora) se ejecute en el plazo de tiempo más breve posible, en consideración a la demora que se ha producido en la materialización de la inversión.

Dada la importancia de estas construcciones y a la vista de las informaciones recibidas se ha instado a la Consejería a que, en el marco de la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, se desarrollen medidas eficaces para la conservación de las tipologías de los palomares, en particular de la zona de Tierra de Campos, asegurando el uso de técnicas tradicionales y de materiales autóctonos para su conservación y restauración; así como para impulsar la continuidad de sus usos y funciones genuinas en la medida de lo posible, así como la puesta en valor de los mismos, dando prioridad a aspectos sociales, pedagógicos y el acceso al público. 
Publicado: La Nueva Crónica

¡Qué guapín y prestoso sale nuestro palomar utópico en La Nueva Crónica!

Irma Basarte10.-