El curso de la ULE analiza del 9 al 12 de julio el patrimonio y la cultura agraria
GORDONCILLO  Las inscripciones ya están abiertas en la página web de la universidad

 
Gordoncillo acogerá del 9 al 12 de julio un 
curso de verano de la Universidad de León (ULE) con el título 
‘Patrimonio y Cultura Agraria II’, que viene a ser continuidad del que 
se celebró el año pasado bajo la misma denominación. Según explica su 
director, Javier Revilla (profesor asociado de Historia Contemporánea de
 la Facultad de Filosofía y Letras de Universidad de León), los 
objetivos son «analizar, debatir y compartir experiencias relacionadas 
con la cultura y el patrimonio generado por la agricultura y la 
ganadería».
La mayor parte de la actividad se desarrollará en el 
Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (Mihacale) y cuenta 
con la colaboración del Ayuntamiento de Gordoncillo, el propio Mihacale,
 bodegas Gordonzello, el Museo Etnográfico Provincial de León, DLAnita, 
Adescas, Restaurante Pablo y restaurante Cocinandos.
El curso 
tiene una duración de 30 horas, más 5 de trabajo del alumno. Y se 
celebrará en horario de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas. Las 
inscripciones ya están abiertas en la web de la Universidad de León con 
un precio de 55 euros general y de 35 euros para alumnos de la ULE, de 
otras universidades, desempleados y empadronados en Gordoncillo.
La
 actividad está destinada a cualquier persona que esté interesada, 
aunque especialmente a estudiantes y profesionales de turismo, educación
 y producciones agrarias.
Según explica Revilla, se trata de un 
curso multidisciplinar en el que destacan cuatro grandes áreas: aves, 
arqueología, arquitectura y recursos endógenos.
Respecto a las 
aves, el curso arranca y finaliza con ellas, dice su director. 
«Comenzamos poniendo en valor los palomares tradicionales (con Irma 
Basarte) y al pichón bravío como patrimonio gastronómico de las tierras 
llanas leonesas». Juanjo Losada, del Restaurante Pablo (una Estrella 
Michelín) cocinará un plato en directo con el pichón como protagonista. 
«Cerraremos el curso también con las aves, ya que constituyen un 
importantísimo valor natural y turístico en Gordoncillo como demostrará 
el ecólogo y fotógrafo Jorge Falagán», afirma Revilla.
Sobre 
arqueología habrá cuatro ponencias, con diferentes perspectivas, que 
serán impartidas por Pablo López, Andrés Menéndez, Fernando Barrientos y
 Alejandro Rodríguez. Tres de ellos están trabajando en Gordoncillo en 
un proyecto de documentación intensiva dirigidos por Fernando 
Barrientos, quien dará a conocer en este marco los primeros resultados 
de dicha investigación. «Todos, en general, nos mostrarán experiencias 
de otros lugares donde han desarrollado proyectos de documentación y 
puesta en valor del patrimonio arqueológico», comenta Revilla.
Otro
 de los grandes temas del curso será la arquitectura que analizará las 
construcciones y el patrimonio industrial: los palomares, las estaciones
 ferroviarias, antiguos conventos o viejas fábricas como la que alberga 
el Mihacale de Gordoncillo, que son susceptibles de convertirse en 
recursos para sus localidades. Ejemplos como Mansilla de las Mulas, 
Palanquinos y Cuenca de Campos serán tratados por Francisco Javier 
Lagartos, Javier Revilla e Izaskun Villena.
Finalmente, habrá 
también ponencias sobre los recursos endógenos que actualmente ofrece el
 mundo agrario con Daniel Herrero (geógrafo), Sandra Sixto (emprendedora
 en el sector gastronómico) y Raquel Zorita (IGP Lenteja Pardina Tierra 
de Campos).
Publicado en: Diario de León
Irma Basarte10.-